El próximo 25 de octubre se cumplen 40 años de la criminal e internacionalmente repudiada invasión norteamericana a Granada. Contradicciones en el seno del Comité Central del Partido de la Nueva Joya, gobernante en la pequeña isla caribeña, y el asesinato del primer ministro de la nación Maurice Bishop, propiciaron la agresión.

Con el pretexto de proteger las vidas de unos 1000 norteamericanos residentes en la isla, la injustificada invasión no podía ocultar su interés de aniquilar el proceso revolucionario gestado en Granada.

La revolución granadina gozaba del respaldo de su pueblo y de los gobiernos progresistas del mundo. La entrañable amistad de su máximo líder Maurice Bishop, con Fidel y el pueblo cubano, se hacía patente en las visitas e intercambios sostenidos y en los principios revolucionarios que compartían.

Maurice Bishop y Fidel Castro. Foto: Tomada de Internet.

Numerosos médicos, maestros, técnicos y especialistas de diversas ramas colaboraban en Granada, donde cientos de constructores ejecutaban importantes obras para el desarrollo económico de la isla. La construcción de un moderno aeropuerto internacional con la colaboración de Cuba se consideraba un valioso aporte para el desarrollo del turismo y el intercambio cultural con otros pueblos.

Al pie de la obra interrupta por la criminal y desmedida invasión imperialista, entregaron sus vidas 24 valerosos colaboradores cubanos, combatiendo al agresor.

El 7 de diciembre de 2022, por segunda vez un mandatario cubano visitaba el lugar. Miguel Diaz-Canel Bermúdez, tras la ceremonia de recibimiento era invitado por el primer ministro de la nación caribeña a apreciar una placa en el interior de la terminal aérea, que fuera develada por el Comandante en Jefe Fidel Castro durante su visita a Granada en agosto de 1998.

Un mandatario cubano regresó a Granada en la figura de Miguel Díaz Canel. Foto: Presidencia Cuba.

El hecho despertó la motivación de Federico Figueras Olivares, sencillo guantanamero establecido en Matanzas hace varias décadas, donde ejerce la investigación histórica, los estudios económicos y la enseñanza universitaria. Fredy como se le conoce se dijo entonces:

“¿Cómo es posible que en granada se haya construido un sitial para recordar a nuestros constructores caídos en combate y en Cuba no?»

Y se dio a investigar, establecer contactos, aunar voluntades. Con la salud deteriorada y en medio de prolongado tratamiento médico, halló tiempo y voluntad para realizar una veintena de entrevistas a constructores, personal médico, militares y maestros que estuvieron en Granada antes y durante los sucesos del 25 de octubre de 1883.

Federico se encargó de investigar el impacto de la invasión. Foto: Del autor.

Inmerso en la biblioteca consultó los artículos publicados por la prensa nacional y local de la época, sobre el tema de investigación.

Con los primeros resultados se entregó a socializar sus investigaciones en eventos y encuentros de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en Matanzas, así como en la sede provincial de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores.

Desde marzo realizó disímiles contactos con organismos e instituciones, siempre en busca de orientaciones, autorizos y la necesaria voluntad para construir un sitial de recordación a las 7 víctimas matanceras de la agresión de los Estados Unidos a Granada.

Mientras se estudian proyectos y vías de posible financiamiento, nuevos actores se suman al empeño. Vale agradecer a Federico Figueras Olivares la tarea asumida por propia voluntad.

En las palabras pronunciadas en la despedida de duelo a los cubanos caídos en Granada afrontando la invasión imperialista, el Comandante en Jefe Fidel Castro expresó: “ ¡Su ejemplo se multiplicará, sus ideas se multiplicarán y ellos mismos se multiplicarán en nosotros!»

A 40 años de la criminal invasión a Granada, perpetuemos la memoria de los caídos en el enfrentamiento a la agresión. (CMB)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *