Hoy se conmemoran 26 años del hallazgo de los restos de Ernesto Guevara de la Serna , hecho que conmocionó a Cuba; luego de tres décadas de incesante búsqueda el  Che podía volver a casa.

Imagen de los restos del  Che. Foto: Tomada de Internet.

Años donde geólogos, antropólogos forenses, biólogos, geofísicos e historiadores de conjunto con especialistas extranjeros y de unas 15 instituciones nacionales relizaron una ardúa labor para encontrar los restos del Ché.

¿Cómo encontraron los restos del Che?

En la mañana del sábado 28 de junio de 1997 se encontraron en una fosa común siete osamentas humanas, a una de ellas le faltaban las manos; adherida a esos restos, se halló parte de la chaqueta verde olivo del Che y trozos del cinturón de cuero que llevaba el día que fue asesinado, declaró a Prensa Latina el doctor en Ciencias Médicas Jorge González, entonces jefe al frente de los trabajos.

Otras evidencias como la prominencia del cráneo y la ausencia del molar superior izquierdo así como el posterior estudio de ADN confirmó que se trataba del comandante Guevara, apuntó el experto en una entrevista al diario Granma.

¿Qué representa para Cuba que el Che vuelva a casa?

Este hecho constituye una victoria sobre aquellos que con el ocultamiento de los cadáveres del Che y sus compañeros de armas en Bolivia, pretendián silenciar la lealtad y gratitud de la Revolución cubana hacía ese gran hombre.

Los restos de Ernesto Guevara de la Serna desde su llegada a tierras cubanas hace más de 20 años descansan en el mausoleo de la ciudad de Santa Clara, justo en el centro de la isla, lugar donde el héroe de la estrella en la boina, libró una de las batallas más icónicas de la guerra de liberación.

Con Información de Prensa Latina

Noticias relacionadas:

Che Guevara: crónica anticipada de un derrumbe

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *