La Agencia Mundial Antidopaje (AMA) ha emitido una demanda urgente a España, exigiendo “acciones correctoras” que deben llevarse a cabo de manera inmediata. Esta solicitud se produce como respuesta a la revelación de que la Agencia Estatal Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte (CELAD) ha mantenido en secreto el caso del velocista Patrick Chinedu Ike, quien dio positivo por nandrolona en 2019 pero no ha sido sancionado y ha continuado compitiendo sin problemas. La AMA ha dejado claro que no tolerará retrasos indebidos en la tramitación de casos positivos.
Tanto el Ministerio de Educación como el Consejo Superior de Deportes, entidades responsables de la CELAD, han iniciado una investigación y han solicitado un informe al director de Antidopaje desde 2013, José Luis Terreros, sobre su gestión. Además, se han trasladado algunas de estas irregularidades a la Fiscalía para que determine si existen delitos relacionados con estas anomalías.
Las informaciones sobre los problemas en el ámbito antidopaje en España, incluyendo casos positivos ocultos, controles insuficientes y el procesamiento del número dos de la CELAD por falsedad, han llegado a conocimiento de la AMA en Suiza. Un portavoz de la AMA ha declarado que están al tanto de los acontecimientos relacionados con la CELAD y que están supervisando de cerca sus actividades para asegurarse de que cumple con el Código Mundial Antidopaje. En este sentido, han señalado que existen acciones correctoras excepcionales que deben ser abordadas urgentemente por parte de la CELAD.
La AMA advierte que el incumplimiento de estas acciones conllevará un proceso de cumplimiento contra España. Asimismo, aseguran que no tolerarán retrasos indebidos en la tramitación de los casos. Por ejemplo, el caso del velocista Patrick Chinedu, quien dio positivo en 2019 pero solo recibió un expediente en noviembre de 2023 después de una investigación del Ministerio de Educación.
Cabe destacar que la AMA ya ha tenido a España en su radar en varias ocasiones, debido a la percepción internacional de que el país ha sido tolerante con el dopaje. En los años 90, muchos equipos ciclistas se trasladaron a España debido a la tolerancia hacia estas prácticas y a la presencia de médicos con experiencia en autotransfusiones de sangre y el uso de EPO.
La AMA retiró previamente la acreditación al laboratorio de Madrid y puso a España bajo vigilancia. Sin embargo, en enero de 2022, tras la implementación de nueva legislación antidopaje, la AMA declaró que España volvía a cumplir con el Código Mundial.
La advertencia de la AMA ha llegado al Ministerio de Educación, donde el secretario de Estado para el Deporte y presidente del Consejo Superior de Deportes, José Manuel Rodríguez Uribes, está siguiendo el caso con preocupación. El CSD ha presentado un informe interno sobre las irregularidades a la Fiscalía para que decida si es necesario presentar una denuncia ante la justicia.
Esta polémica sobre las deficiencias en la lucha contra el dopaje en España y la advertencia de la AMA a las autoridades nacionales se produce en un año olímpico crucial. A pocos meses de los Juegos Olímpicos que se celebrarán en París, el atletismo español aspira a enviar una selección llena de candidatos a medallas, incluyendo a destacados atletas como Álvaro Martín, María Pérez, Ana Peleteiro, Mo Katir, Mario García Romo y Asier Martínez.
Tomado de Cubadebate