“Haber alcanzado 29 medallas, entre ellas 12 de oro, habla mucho de la calidad de los jóvenes que acá se presentaron”, dijo el funcionario a Prensa Latina al término del evento celebrado del 31 de octubre al 9 de noviembre en la Región Metropolitana de Santiago y en O’Higgins.
La delegación cubana, explicó, solo tenía 27 deportistas y participaron en cuatro disciplinas, lo cual habla de una efectividad muy alta (107 por ciento) para lo que normalmente sucede en este tipo de competición.
“Por lo tanto, lo que ellos han logrado ha sido excepcional”, aseguró.

Fornés destacó la actuación relevante del para atletismo, con ocho títulos, ocho platas y dos bronces; y el para pesas que también fue algo muy bonito, con cuatro oros, cinco platas y dos bronces, y unas niñas muy especiales que se robaron el corazón de todos acá.
“Tenemos el orgullo de decir que en los dos eventos el himno nacional de Cuba fue el último que se escuchó en el estadio”, dijo.
Con respecto al tenis de mesa y al para judo, aunque no se lograron medallas, sí se pudo evaluar la calidad de los jóvenes y lo que prometen para el futuro, afirmó.
El vicepresidente primero del Inder recordó que la delegación cubana tenía el propósito de evaluar las reservas deportivas ya que son atletas muy jóvenes, sin experiencia competitiva a nivel internacional, y venían a ver cómo se proyectaban para su preparación ante próximos compromisos.

En sentido general fue una actuación muy positiva, lo cual nos dice que el deporte paralímpico cubano tiene garantizado su presente y su futuro, expresó.
Cuba quedó en séptimo lugar en el medallero, en una justa donde participaron unos mil competidores de 27 países del continente.
Con esta ctuación, la mayor de las Antillas superó con creces la anterior en Bogotá, donde obtuvo 19 medallas en total, de ellas 10 títulos.
Este es un regalo de ellos al pueblo de Cuba y, sobre todo, a quienes sufrieron los daños del huracán Melissa, ya que muchos son de la zona oriental, declaró el jefe de la delegación cubana. (ALH)
