El Tercer Congreso Mesoamericano y del Caribe se desarrollará en comunidades y sitios patrimoniales de Matanzas a partir del día 28 del presente mes hasta el 4 de julio venidero, en respuesta al auge de los proyectos locales vinculados a la cultura y las tradiciones.

María Eugenia Romero, vocera de Cuba ante este movimiento, detalló pormenores de este evento:¨Desde el 2017 en Ecuador, Cuba participa en estos congresos de culturas vivas. Fuimos en 2019 a Argentina y el pasado año a Perú. Tendremos en este Congreso la asistencia de representantes de Chile, Argentina, Colombia, Brasil, Costa Rica, México, Ecuador, Uruguay; Honduras y República Dominicana¨.

En este congreso se contará con la presencia de 30 delegados de diferentes regiones. La UNEAC y  el Centro de Intercambio y Referencia-Iniciativa Comunitaria (CIERIC) son los realizadores de este trabajo, expresó Eugenia Romero.

La vocera de Cuba añadió que las actividades al aire libre en la Plaza de la Vigía y el Parque de la Libertad serán puntos claves en el encuentro de los visitantes, la población y las agrupaciones teatrales, más los grupos de aficionados en diversas manifestaciones. El Teatro Sauto (Monumento Nacional) acogerá espectáculos plurinacionales.

Con el Proyecto Maravillas de la Infancia Matanzas mostrará la vocación de sus líderes naturales en su deseo de contribuir con  comunidades vulnerables. Los proyectos radicados en los Consejos Populares de Matanzas Oeste, Versalles, Pueblo Nuevo, Peñas Altas y Limonar, serán objeto de intercambio, así como la elección de los museos de Castillo de San Severino, Farmacéutico y Palacio de Junco de manera expositiva.

En el análisis de resultados aparecen los obstáculos más representativos  persistentes en las sociedades. La creación artística, el dilema de la tercera edad y  la influencia en niños, adolescentes y jóvenes son algunos de los temas a debatir.

Según los organizadores, entre quienes se encuentra el director provincial de Cultura, Osbel Marrero, y Ulises Rodríguez Febles, presidente de la comisión Cultura y Comunicación y director del proyecto rural Corazón Guacamaro Km 9, de la Casa de la Memoria Escénica,¨lo más valioso es que se aprende a dialogar, a entender, a ser múltiple en las concepciones, y se aspira a vislumbrar la riqueza de tejidos culturales de Latinoamérica y las entrañas de nuestros orígenes¨. (ALH)

Con información de María Elena Bayón Mayor, de Radio 26

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *