Bonifacio Byrne (Matanzas, 1861-1936) fue un poeta, dramaturgo y periodista cubano, conocido principalmente por sus poemas de exaltación independentista. Desde muy joven se decantó por la literatura y ya en 1890 funda junto a Manuel de los Santos Carballo el periódico La Mañana y luego, con Gumersindo Moreno, La Juventud Liberal.

Después de un período juvenil hacia la poesía modernista, su obra peregrinó hacia una lírica de compromiso con la causa libertaria y de condena al colonialismo español; convirtiéndole, a partir de 1896, en el intérprete de los entusiasmos y agonías del pueblo cubano en la lucha versus la corona española. Esta actitud, que se fue reforzando con el paso del tiempo y la madurez del poeta, determinaron que emigrara hacia Tampa, Estados Unidos, a raíz de la publicación de unos sonetos donde abordaba el fusilamiento de Domingo Mejía, que lo ponían en peligro.

Durante su estancia en esta ciudad, se desempeñó como lector de tabaquería y escribió para varias publicaciones de la época como el PatriaEl Porvenir y El Expedicionario. En este destierro, desplegó una ardua labor separatista, y fundó el Club Revolucionario, del cual fue secretario. También en el exilio, en 1893, escribió su primer cuaderno de poemas Excéntricas, que fuera elogiado por el extraordinario bardo cubano Julián del Casal, que vio en él un hálito novedoso y maestría en la versificación.

Su producción literaria comprende también las obras dramáticas El anónimo, de 1905, Varón en la puerta, 1905, El legado, 1908, El espíritu de Martí, 1908 y Rayo de sol, 1911, algunas de las cuales llegaron a publicarse.

El 4 de enero de 1899, luego de concluida la guerra hispano-cubano-norteamericana, Byrne retornó a Cuba, a bordo del vapor Mascotte; ese mismo día, en la casa marcada con el número 9 de la calle Jesús María, de Guanabacoa, escribió su célebre poema «Mi Bandera», que no se publicó hasta el 5 de mayo de ese año en el periódico matancero de Cuba. El poeta desde el barco, al entrar a la bahía habanera, divisó la bandera cubana junto a la de EE. UU; esta imagen le hizo vislumbrar el futuro incierto de la Patria ocupada, y le inspiró el más conocido y recitado de sus poemas, que integra el volumen Lira y espada.

Su poema «A mi bandera» es uno de los más conocidos popularmente en Cuba por sus versos patrióticos y enérgicos, llegando a ser recordado como el poeta de la bandera. Entre sus libros poéticos figuran: Excéntricas (1893), Efigies. Sonetos patrióticos (1897) y Poemas (1903).

Tomado de Cubaliteraria

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *