Las medidas adoptadas para el control de los precios aún no logran su objetivo fundamental, debido a determinados factores que inciden sobre su implementación y cumplimiento, según se informó ayer en la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).

Al respecto, Vladimir Regueiro Ale, ministro de Finanzas y Precios, al presentar el Informe sobre la efectividad de las medidas adoptadas para el control de precios, reconoció las dificultades existentes en torno al asunto, siendo uno de los temas que más impacta en la población y su poder adquisitivo.

Ante la presencia de los miembros del Buró Político del Partido, Esteban Lazo Hernández, presidente de la ANPP y del Consejo de Estado; de Ulises Guilarte de Nacimiento, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba; y de Gladys Martínez Verdecia, primera secretaria del Partido en Artemisa, Regueiro Ale recordó que en el caso de nuestro país, se trata de una economía abierta que no escapa a la difícil situación internacional, caracterizada por el incremento de los costos, a lo que se suman los efectos del recrudecido bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de EE. UU. contra la Isla.

Unido a los elevados índices de déficit fiscales en los últimos ejercicios económicos –señaló Regueiro Ale– el índice de precios al consumidor registró, al cierre del año 2022, un crecimiento del 39 %.

Asimismo, desde inicios de año se muestra un crecimiento de los precios de 18 %, mientras que, respecto a igual periodo de 2022, los precios han aumentado un 45 %.

El titular del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) explicó que para enfrentar esta situación se establecieron varias regulaciones para el control de precios.

Entre esas, se adoptó la regulación de precios por los gobiernos locales para una determinada nomenclatura de productos de impacto en la población; la concertación con los diferentes actores económicos de precios de acopio y a la población; y la vinculación directa de las entidades presupuestadas, que prestan servicios básicos (salud, educación, deporte y cultura), que les permitan concertar precios y suministros estables.

Sin embargo, precisó el Ministro, la evaluación de la aplicación de las medidas dio como resultados una poca consolidación y sistematicidad en su funcionamiento.

Regueiro Ale señaló, igualmente, que la concertación de precios se centra en los productos agropecuarios, desatendiendo otros igualmente básicos, que prestan actores económicos no estatales.

A su vez, se muestra falta de objetividad en la concertación de precios agropecuarios y de otros productos, de responsabilidad del sector presupuestado en lograr un vínculo directo con los proveedores, y de sistematicidad en el enfrentamiento a violaciones de precios concertados y precios abusivos.

Agregó que las ventas de productos con precios abusivos son asumidas de forma pasiva por la población, sumado a la escasa divulgación de los precios que se concretan y de las acciones de enfrentamiento y a la falta de coherencia en la asimilación del concepto de precios abusivos o especulativos.

Como medidas de acción para enfrentar este problema, destacó el Ministro de Finanzas y Precios la Metodología para la elaboración de las fichas de costos y gastos de productos y servicios para la evaluación de precios y tarifas, recientemente publicada como Resolución 148/2023 del MFP, y vigente a partir del próximo 21 de julio.

De manera novedosa, esta metodología actualiza las regulaciones de relevantes elementos en la formación de precios, con criterio inclusivo para todos los actores económicos, y se establecen para las empresas estatales y sociedades mercantiles de capital 100 % cubano las tasas máximas de utilidad por tipo de actividades.

Informan sobre el Programa de Medidas para Fortalecer la Contabilidad

Al presentar el informe sobre el cumplimiento a la implementación del Acuerdo 9041 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, que aprobó el programa de medidas para fortalecer la contabilidad, Regueiro Ale dio a conocer los resultados derivados de este instrumento de control y otras acciones de comprobación realizadas.

Sobre el perfeccionamiento organizativo de la Contabilidad, acotó que se ha jerarquizado la actividad contable y, en específico, las áreas contables, económicas y financieras en las entidades del país.

Asimismo, se ha rescatado el cargo de Sistematizador, que realiza una función metodológica, con el objetivo de diseñar e indicar la implementación de procedimientos y flujos organizativos sobre la producción, los servicios, las normas contables, fiscales, financieras, de costo, el control interno y otras actividades de la entidad.

Acerca de la formación y preparación de los cuadros de dirección y personal técnico, el titular del MFP precisó que se han realizado acciones conjuntas de capacitación, consistente en tres talleres científicos y 12 cursos sobre Contabilidad para no contadores, entrenamiento en la práctica contable para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y Contabilidad Básica.

Sobre las normas para el análisis de temas asociados a la Contabilidad, puntualizó que se han realizado plenarias de la economía por los consejos de la Administración Municipal y los gobiernos provinciales, en los que se da seguimiento a la implementación del Acuerdo 9041 y a la solución de las deficiencias.

Subrayó que, a pesar de las acciones desarrolladas, se considera necesario continuar la atención y seguimiento en la implementación del Acuerdo 9041, por lo que se requiere que los órganos, organismos y organizaciones superiores de dirección prioricen la aplicación de las medidas aprobadas. (ALH)

Liz Conde Sánchez/Granma 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *