Cada 11 de junio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Próstata, con el fin de sensibilizar y concienciar a la población masculina acerca de la importancia de su diagnóstico precoz y posible tratamiento.

En Cuba, constituye la segunda causa de muerte en dicho sexo y cada vez incrementa más su incidencia, antecedido solo por el de pulmón.

Afecta sobre todo a quienes sobrepasan los 60 años y tienen antecedentes de esta enfermedad en familiares de primera línea, como padres y hermanos.

De  ahí que el Sistema Nacional de Salud cuente con un Programa integral para su control, el cual involucra a todos los niveles de atención, y fomenta la participación activa de la población en la prevención mediante el autocuidado y la autorresponsabilidad.

SEÑALES QUE AVISAN

El cáncer de próstata o prostático se origina por un crecimiento descontrolado de las células de la próstata, una glándula con forma de nuez ubicada debajo de la vejiga y delante del recto en los hombres. Es la encargada de producir el líquido seminal que nutre y transporta el esperma.

Cuando se diagnostica en etapas iniciales hay posibilidades de curación. De ahí la importancia de realizar una pesquisa temprana a quienes acuden a consulta médica con síntomas urológicos.

No obstante, tales señales suelen presentarse de igual modo en otros procesos obstructivos urinarios, como la hiperplasia benigna de la próstata y la estrechez de la uretra.

¿Cuáles son las señales a tener en cuenta?

  • Problemas al orinar, incluyendo un flujo urinario lento o debilitado, o necesidad de orinar con más frecuencia, especialmente de noche.
  • Sangre en la orina o el semen.
  • Dificultad para lograr una erección (disfunción eréctil).
  • Dolor en las caderas, la espalda (columna vertebral), el tórax (costillas) u otras áreas debido a que el cáncer se puede haber propagado a los huesos.
  • Debilidad o adormecimiento de las piernas o los pies, o incluso pérdida del control de la vejiga o los intestinos debido a que el cáncer comprime la médula espinal.

Si bien la detección precoz coadyuva a la erradicación de la enfermedad, cuando no se trata a tiempo sigue su curso natural, partiendo de un pequeño grupo de células cancerosas que pueden crecer y convertirse en un verdadero tumor.

Sobre ello existe rechazo a la exploración física, lo cual atenta contra el dictamen prematuro. El tacto rectal, por ejemplo, continúa siendo un tabú para los representantes de este sexo.

Para el diagnóstico se indica a los pacientes el examen conocido como PSA (Antígeno Prostático Específico), que no es más que un análisis de sangre y se realiza en la provincia donde reside el paciente.

Posee tres rangos: inferior a 4 se considera normal, entre 4 y 10 dudoso (entonces se indica especialmente el PSA Libre), y superior a 10 positivo en un 85 por ciento, por lo que queda entre un 10 y un 15% de posibilidades de ser falso positivo.

Los resultados se valoran de conjunto con el tacto rectal, la sintomatología y el ultrasonido.

ACTUAR A TIEMPO

Cuba registra cada año unas 2000 muertes por esta causa y diagnostica la misma cifra de nuevos casos en igual periodo.

De ahí la preocupación del Sistema Nacional de Salud por buscar la manera de frenar la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes. La vacuna terapéutica Heberprovac es prueba de ello.

No obstante, el cáncer de próstata es curable si se diagnostica a tiempo, por lo que resulta vital que la población masculina acuda a efectuarse chequeos prostáticos preventivos y regulares.

Con el afán de promover la importancia de un diagnóstico precoz, la Isla se suma a la conmemoración por el Día mundial del cáncer de próstata, este 11 de junio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *