Este 14 de Marzo, cuando se cumplen 133 años de la publicación del primer número del periódico Patria, es preciso detenernos a meditar cuanto de martiana ostenta la prensa cubana de nuestros días. De algún modo cada jornada por el Día de la Prensa Cubana deviene ejercicio de introspección del periodismo que hacemos.
Por cierto, el encuentro de los veteranos de la prensa matancera con las nuevas generaciones, recientemente desarrollado, constituye un buen ejemplo de ese debate necesario que deberíamos practicar con mayor urgencia.
A los matanceros en particular nos cabe ese deber. Por la excelencia de las publicaciones periodísticas que encumbraron las letras matanceras en los albores del siglo XIX , por las gloriosas reseñas de matanceros en las páginas de Patria, tanto como por la colaboración de estos en esas mismas páginas y sobre todo por el compromiso revolucionario con la obra que defendemos.
Estudios históricos y compilaciones apuntan la reseña de once matanceros en la obra de Martí. Destaco entre ellos al joven Eleuterio (Tello) Lamar, fusilado por fuerzas españolas en 1869, acusado por sus actividades independentistas, del que el Apóstol señalaría que llevaba en el corazón…» toda la rebeldía de la isla”. Igual menciono a Eusebio Guiteras Font, prestigioso educador a quién Martí reconoció como…” maestro de la leyenda”, con cuyos textos aprendieron a leer varias generaciones de cubanos.
Es conocida la estancia de Martí en el Caimito del Hanábana, al sureste de la provincia matancera. Con apenas 9 años viajó con su padre al apartado lugar para ayudarlo con los documentos de la capitanía a donde lo habían destacado. Allí entabló contacto con muchos hombres de pueblo y conoció los horrores de la esclavitud. Pudiera considerarse como un preámbulo al conocimiento que más tarde trabaría con otros destacados hombres de estas tierras.
Tratándose de Patria, habría que considerar a Bonifacio Byrne Puñales, fundador del Club revolucionario de Tampa y Poeta de la Bandera, quién publicó varios artículos en el histórico periódico.
De la amistad de José Martí con Juan Gualberto Gómez, delegado en suelo patrio del Partido Revolucionario Cubano, a quién confió la orden de alzamiento de la Guerra Necesaria, cabría escribirla con letras doradas. En ocasión del Día de la Prensa Cubana, en su condición de periodista y fundador de importantes publicaciones, Juan Gualberto, recibe a su vez especial reconocimiento.
Patria, nació para…“ juntar y amar, y para vivir en la pasión de la verdad…Creado por José Martí serviría para orientar la emigración cubana e intensificar la propaganda revolucionaria por la independencia de Cuba y Puerto Rico.
“Nace este periódico, a la hora del peligro, para velar por la libertad, para contribuir a que sus fuerzas sean invencibles por la unión, y para evitar que el enemigo nos vuelva a vencer por nuestro desorden”.
La primera tirada de Patria debió contar con mil ejemplares, financiado por los tabaqueros de Tampa y Cayo Hueso, junto a intelectuales cubanos y puertorriqueños, que contribuyeron con su publicación.
Patria llegó a contar con 522 números. Su última publicación ocurrió el 31 de diciembre de 1898. Ya no contaba con el mismo fervor de los días en que fuera fundado por el Apóstol.
Patria constituye un legado de suma importancia para la prensa revolucionaria de nuestros días. Honrar su valía, perpetuar su ejemplo, como depositario del pensamiento revolucionario y antimperialista de José Martí, deviene arma eficaz para enfrentar con inteligencia, pasión y compromiso lo actuales desafíos y peligros que se ciernen sobre nuestros pueblos.
Patria tiene muchas lecciones que brindar todavía.(LLOLL)