La pasada Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo sirvió de plataforma para el lanzamiento, después de más de 30 años, del primer Atlas Nacional de Cuba, en formato multimedia.

Esta singular versión que, al decir de sus autores, “es un atlas vivo, pues pretende seguir el principio de una mejora continua con sucesivos reajustes y una sistemática actualización de los contenidos”, llega también en esta edición XIV, en formato de papel.

Según el Dr. José Miguel Marrero Basulto, jefe del Proyecto Atlas, el resumen que se presenta es gracias a la colaboración de la Editorial Popular S. A. de Madrid, y a la insistencia de la Dra. Maritza García, presidenta de la Agencia de Medio Ambiente (AMA), quien siempre confió en que podría hacerse.

Asimismo, reconoció que sin el esfuerzo de un equipo de “muchachos jóvenes” que trabajaron durante 15 días seguidos, no hubiese sido posible.

“Fue un reto, porque Cuba es larga y estrecha, y hay mapas que son muy complicados y no se pueden reducir para llevarlos a otra escala. En este caso hay que rehacerlos, pues hay que generalizar los elementos que están simbolizados, de lo contrario lo único que resultará, de un mapa con 12 colores (por ejemplo) son tres y ninguno identificado. No es como disminuir una foto cualquiera.

“Entonces lo que hicimos fue seleccionar alrededor de cien mapas (del atlas original) para llevarlos al libro, que diseñamos, montamos y empaquetamos aquí, y después mandamos para España para que lo imprimieran”.

El Dr. Marrero aclaró que este modesto esfuerzo no es “el final de un proyecto, sino el principio o la prueba de un mega proyecto, en el que aspiramos a que, en algún momento, cada municipio en nuestro país tenga una colección de mapas”.

Por su parte, la Dra. Maritza García enfatizó que la obra está diseñada, exclusivamente, por científicos y especialistas cubanos. Y recordó que era una deuda pendiente de la pasada Convención, el tener este atlas en formato de papel para poder entregarlo a escuelas y bibliotecas del país.

“En aquel momento no pudo ser porque estábamos en medio de la pandemia por COVID-19, y solo pudo salir de forma digital. Esta nueva actualización es resultado del esfuerzo del Instituto de Geografía Tropical, de la Agencia de Medio Ambiente, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y de un centenar de participantes”.

Yanel Blanco Miranda

Tomado de Juventud Técnica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *