Promover la conservación de los espacios naturales y contribuir a la diversidad vegetal se encuentra entre los objetivos del Día Mundial de los Jardines Botánicos.
En Matanzas, el Jardín Botánico, enclavado en la Universidad de Matanzas, posee un área aproximada que cubre las 52 hectáreas. Abarca líneas de investigaciones centradas en especies como el Melocactus matanzanus (cactus endémico de Cuba), guettarda (conocido popularmente como cuero), Fraxinus caroliniana (bufano) y la coccothrinax (un género de palmeras), todas de suma importancia para la flora nacional.
La institución promueve la conservación de la naturaleza, el desarrollo de programas educacionales para niños y jóvenes, a la vez que facilita la base material de estudio a estudiantes de las enseñanzas media y universitaria que tienen en sus planes de estudio la botánica. También provee, por su belleza natural, un lugar propicio para ser usado con fines educacionales, recreativos y de investigación.
Fundado de manera oficial en el 2002 como parte de un proyecto, el Jardín Botánico de Matanzas, es un sitio multifacéticos y versátil. Donde además de disfrutar de las plantas, es posible conocer mucho acerca de ella: su historia, sus aplicaciones y mucho más.