Organismos nacionales prosiguen su campaña de comunicación por el Día Mundial para la Protección de la Capa de Ozono el próximo 16 de septiembre, de esa especie de escudo del planeta contra las emanaciones solares.

La Oficina Técnica del Ozono (OTOZ) confirmó a la Agencia Cubana de Noticias que el plan de acción contempla todas las provincias y el municipio especial de la Isla de la Juventud, por etapas y de manera presencial y virtual.

Explicó que la primera fase consistió en la presentación de la tercera edición del concurso virtual Desde Casa Protegiendo la Capa de Ozono y la segunda en actividades Por un verano feliz.

Campaña Día Mundial para la Protección de la Capa de Ozono

La última época está dedicada a la divulgación el 16 de septiembre del Protocolo de Montreal en 1992, del cual Cuba es firmante, tras su aprobación en 1987 ante la creciente producción y consumo de productos químicos industriales como los clorofluorocarbonos (CFC) utilizados en refrigeradores, acondicionadores de aire, nebulizadores, espumas aislantes y mobiliarios.

También al aniversario 27 de la Oficina Técnica de Ozono, adscrita actualmente al Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGÍA), perteneciente a la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA).

De acuerdo con el programa, sus acciones están relacionadas con talleres, seminarios, conferencias, inventarios de equipos de climatización y refrigeración, y sus cursos de buenas prácticas, al igual que reconversión de equipos de ese tipo. Cada una de ellas está encaminada a promover el conocimiento acerca del impacto negativo de las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO), particularmente en la salud humana. (ACN)

Un comentario sobre «En acción, campaña nacional en favor de la capa de ozono»
  1. Estimada:
    Para complementar estos esfuerzos, la OTOZ ha creado mecanismos de certificación para organismos e instituciones, con un programa de inspección, compromiso, sollicitud, revisión exhaustiva y entrega de un Certificado en cada caso, en dos categorías:
    Reconocimiento “Libre de Clorofluorocarbono (CFC)” y, en una etapa superior
    Reconocimiento “Libre de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO)”.
    Hay cierta confusión en estos términos y categorías, lo cual ha influido en el hecho de que hay entidades que aún no se han incorporado a este movimiento.
    1. Clorofluorocarbonos (cloro, flúor y carbono) CFC {Ejemplo típico, el freón 12, aún utilizado en equipos de refrigeración doméstica}
    2. Hidroclorofluorocarbonos (hidrógeno, cloro, flúor y carbono) HCFC {Ejemplo típico, el freón 22, aún utilizado en equipos de aire acondicionado de ventana doméstico y algunos splits}
    3. Hidrofluorcarbonos (hidrógeno, flúor y carbono) HFC {Ejemplos típicos, R 134 A de minibares y refrigeradores verticales, R 404 A de cámaras frías industriales y R 410 A en los splits de clima más modernos}
    4. Hidrofluororgánicos – HFO {Aún con exigua introducción en nuestro país}

    En contexto:
    > Entidad Libre de Clorofluorocarbono. No utilizan en su proceso sustancias que contengan clorofluorcarbonos (CFC)
    > Entidad Libre de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO) No utilizan en su proceso sustancias que afecten la Capa de Ozono. Ejemplos [CFC, HCFC]
    > Entidad que solo utilice en su proceso sustancias con efecto invernadero mínimo, como los hidrofluorcarbonos HFC o los Hidrofluor orgánicos HFO. La clasificación de Sustancias con efecto invernadero (GWP) es [CFC – alto GWP, HCFC – potencial GWP y HFC – bajo GWP].

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *