La depresión es una enfermedad clínica severa que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, siendo considerada como la primera causa mundial de discapacidad. Es más que sentirse «triste» por algunos días, ya que expertos en el tema reconocen que es un trastorno del cerebro. Para ello, existen muchas causas, incluyendo factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos.

La depresión puede comenzar a cualquier edad, pero suele empezar en la juventud o en adultos jóvenes. Es mucho más común en las mujeres, aunque muchas de ellas inician estos síntomas con la llamada depresión posparto, después de dar a luz. Estudios recientes confirmas que la depresión es una parte del trastorno bipolar.

Depresión. Imagen de Franz Bachinger en Pixabay
Depresión. Imagen de Franz Bachinger en Pixabay

Y no es nada raro tener un día malo. Hay derecho a sentirse triste, melancólico, infeliz o desanimado. La mayoría de las personas se siente de esta manera de vez en cuando. No obstante, si esos sentimientos persisten e interfieren con nuestra vida cotidiana, debemos empezar a preocuparnos.

Para la especialista matancera Lena Alonso Triana la depresión se caracteriza por la presencia de un bajo estado de ánimo, tristeza, pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar de actividades placenteras, así como una disminución de la vitalidad. «Esto limita el nivel de actividad, y produce síntomas de agotamiento, incluso luego de realizar pequeños esfuerzos, por tanto se asocia a alteraciones del comportamiento, del grado de actividad y del pensamiento».

La también Dra. en Ciencias y psicóloga abunda en que «otro elemento que se debe considerar es la aparición de sentimientos de culpa, o de incapacidad, la irritabilidad, el pesimismo, la ideación suicida y la pérdida de la autoconfianza.

«Se ven afectados los procesos cognitivos como la atención, la memoria, y pueden surgir trastornos del sueño y de la esfera alimentaria».

La depresión clínica sí es un trastorno del estado anímico, y ocurre cuando estos sentimientos de tristeza, pérdida, enojo o frustración obstaculizan nuestra vida durante un período de tiempo largo, y puede provocar una serie de consecuencias significativas en la vida de las personas.

La depresión puede afectar negativamente todos los aspectos de la vida de una persona, incluyendo su bienestar emocional, relaciones interpersonales, rendimiento académico o laboral, y actividades diarias. Puede disminuir la capacidad de disfrutar de las cosas que antes le brindaban placer.

Está relacionada además, con una serie de problemas de salud física. Las personas con depresión pueden experimentar síntomas como fatiga, falta de energía, cambios en el apetito y el sueño, dolores crónicos y problemas gastrointestinales. Además, la depresión también puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades como enfermedades cardíacas, diabetes y trastornos autoinmunes.

Para la doctora Lena Alonso «los factores que pudieran aumentar el riesgo de padecer este trastorno se asocian al género. Existen estudios que demuestran mayor incidencia en mujeres que hombres, así como en antecedentes familiares, episodios asociados al divorcio, el despido, la jubilación, o circunstancias donde la soledad puede hacerse presente, además de enfermedades físicas y abuso de alcohol».

Esta enfermedad puede llevar a un aislamiento social significativo. Las personas con depresión pueden tener dificultades para conectarse con los demás, lo que puede resultar en la pérdida de amistades, dificultades en las relaciones familiares y la sensación de soledad.

La depresión puede afectar asimismo el rendimiento laboral o académico. La falta de concentración, la falta de motivación y la disminución de la productividad son comunes en las personas con depresión, lo que puede llevar a dificultades en el trabajo o en los estudios.

Y por si fuera poco, es un factor de riesgo importante para el suicidio. Las personas con depresión severa pueden experimentar pensamientos suicidas y tener un mayor riesgo de intentar quitarse la vida. Es esencial buscar ayuda profesional si se experimentan pensamientos suicidas o se conoce a alguien que los tenga.

Es importante destacar que cada persona puede experimentar la depresión de manera diferente, y las consecuencias pueden variar. Sin embargo, buscar tratamiento y apoyo adecuados puede ayudar a manejar y reducir sus efectos negativos.

Precisamente hoy, 13 de enero, se celebra el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, una efemérides para sensibilizar, orientar y prevenir a la población sobre esta enfermedad.

Cada persona puede experimentar la depresión de manera diferente, y las consecuencias pueden variar. Foto: CubaSí
Cada persona puede experimentar la depresión de manera diferente, y las consecuencias pueden variar. Foto: CubaSíDepresión

Esta fecha es esencial para aumentar la conciencia sobre los problemas de salud mental, promover la comprensión y reducir el estigma asociado con los trastornos mentales, profundizando en la depresión.

Las organizaciones de salud mental, activistas y profesionales de la salud suelen utilizar esta ocasión para destacar la necesidad de políticas y recursos adecuados para abordar los problemas de salud mental en la sociedad. La concienciación sobre la depresión, así como sobre otros trastornos mentales, es fundamental para mejorar el apoyo y la comprensión en la comunidad.

En Cuba la Salud Mental y el bienestar es una prioridad del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), que para lograr sus objetivos dispone de una red de servicios especializados que aborda la atención de la población en todas las etapas de la vida.

En ese sentido, existen 178 Departamentos de Salud Mental, los cuales constituyen la piedra angular de la atención en la comunidad, cuyos equipos multidisciplinarios con un enfoque integral emprenden las acciones pertinentes para promover estilos de vida saludable, preventiva, educativa y de rehabilitación, además que enlazan el nivel primario con el segundo nivel de atención.

Alonso Triana reconoce que «el tratamiento a esta afección puede estar dirigido a la psicoterapia basada en el diálogo con el profesional, desde la terapia cognitivo conductual, así como otros tipos de psicoterapia, siempre atendiendo a la individualidad del paciente.

«Esto dotará al paciente de nuevas maneras de pensar, dotando de herramientas personológicas al sujeto, que le permitirán hacer frente a la depresión. El tratamiento con atidepresivos resulta también útil, orientado por el personal calificado».

De acuerdo con datos publicados en la web del Ministerio, en Cuba, para la atención secundaria, se cuenta con «diecisiete servicios de psiquiatría en Hospitales Generales y Clínico Quirúrgicos, y diecisiete ubicados en Hospitales Pediátricos; donde se garantiza la atención a pacientes con trastornos cuya complejidad así lo requieren».

El doctor Salvador Tamayo Muñiz, funcionario del Ministerio de Salud Pública, citado por el periódico holguinero Ahora, asegura que «la depresión como problema sanitario ha tomado una dimensión acelerada y alarmante con la pandemia de COVID –19. Y también se aprecian nuevas y mejores oportunidades en torno a la conciencia respecto al asunto, su prevención y manejo».

Ante esta problemática, desde el MINSAP se trazan múltiples actividades de sensibilización, divulgación, profundización y diseminación de conocimientos, despliegue de iniciativas en los servicios de Salud y en las comunidades e instituciones, relacionadas con la prevención y mitigación del padecimiento depresivo. (ALH)

La Dra. en Ciencias matancera Lena Alonso Triana ofrece algunos consejos para prevenir la depresión:

  • Es importante que exprese sus sentimientos

  • Realice ejercicios regularmente

  • Establezca rutinas diarias que le resulten placenteras y le permita marcar objetivos

  • Mantenga una dieta saludable

  • Practique actividades que favorezcan la interacción social

  • Evite consumir alcohol

  • Mantenga rutinas del sueño habituales, descansando lo suficiente

  • Tome descansos en el trabajo

  • Sea asertivo: aprenda a decir no a las exigencias adicionales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *