Francisco José Martín, médico especialista en cardiología deportiva del centro I-Shape de la Universidad Europea, aseguró que “detectarlas a tiempo evita complicaciones como ictus, insuficiencia cardíaca o muerte súbita”.
Detalló que también la fiebre o ciertos fármacos pueden influir en la aparición de arritmias y, aunque no todas son graves, tampoco deben ignorarse.
“Detectar a tiempo las arritmias permite intervenir antes de que aparezcan
complicaciones serias. Aunque muchas son benignas, su manejo es clave porque ciertas arritmias se asocian a eventos cardiovasculares y a un mayor riesgo de insuficiencia cardíaca”, señaló.
De acuerdo con la institución docente, que tiene sedes en Islas Canarias, Andalucía, Valencia y Madrid, en 2024, la insuficiencia cardíaca causó 18 mil 574 fallecimientos en España.
El doctor Martín opinó que a partir de ciertas sintomatologías, conviene estar atentos a cómo se siente la persona en su día a día. Palpitaciones que molestan, sensación de vacío en el pecho, falta de aire, mareos o desmayos son motivos para pedir valoración a tu médico.
A veces la arritmia pasa desapercibida y se descubre en un electro de rutina o en una revisión deportiva. “En personas activas notar una frecuencia inusualmente alta o irregular durante el ejercicio merece estudio. Importa el tipo de arritmia y también comprobar que el corazón esté estructuralmente sano”, precisó el experto.
En las valoraciones del estudio, aparecen elementos como causas que pueden ser estructurales (cambios en el propio músculo) o eléctricas (errores en el envío de la señal del latido) y también influyen hábitos y factores externos.
Además, cicatrices o dilataciones del corazón, trastornos eléctricos genéticos, exceso de cafeína o alcohol, estrés, falta de sueño, fiebre, desequilibrios de sales o ciertos fármacos están entre los posibles desencadenantes.
“En jóvenes y deportistas las extrasístoles aisladas son frecuentes y suelen ser benignas, pero siempre deben valorarse en contexto clínico”, apuntó el doctor Martín.
Al abundar acerca del tema, apuntó que la fibrilación auricular desordena la contracción de las aurículas del corazón y esto favorece la aparición de coágulos, por eso aumenta el riesgo de ictus.
La insuficiencia cardíaca aparece cuando el corazón pierde fuerza para bombear y se acompaña de cansancio y falta de aire. “Cuanto antes se diagnostica. antes se actúa con cambios de estilo de vida, fármacos, ablación o dispositivos como marcapasos o desfibriladores cuando están indicados”, recalcó Martín.
“El corazón tiene memoria. Lo que repetimos cada día con ejercicio, alimentación y sueño construye su salud futura”, concluyó el especialista de la Universidad Europea. (ALH)
