Cuba ha dado un paso crucial en la modernización de sus estudios demográficos con el inicio del seminario de capacitación para el Ensayo del Censo de Población y Viviendas (CPV) 2025.
Este ejercicio, que se realizará en el municipio de Santa Cruz del Norte (Mayabeque), servirá como prueba integral para validar toda la metodología, el cuestionario y los procesos de recolección y procesamiento de datos.
Una de sus características más significativas es que será la primera vez que se pruebe en Cuba la recolección de datos mediante Dispositivos Móviles de Captura (DMC). Este sistema de vanguardia busca optimizar el proceso, y durante el ensayo se probará la transferencia de datos, la eficiencia de las aplicaciones y la capacidad del sistema en condiciones reales de trabajo de campo.
Por su parte, la realización de un nuevo censo es de suma importancia, ya que el último ocurrió en el año 2012. Desde entonces, el país ha experimentado cambios demográficos significativos, caracterizados por un elevado envejecimiento poblacional, una fecundidad por debajo del nivel de reemplazo y saldos migratorios negativos.
En ese sentido, el censo proporcionará datos esenciales para el diseño de políticas públicas acordes con esta realidad.
El seminario de capacitación, que reunió a equipos de siete provincias y fue liderado por figuras clave como Juana María Pantoja (Jefa de la ONEI) y Diego Enrique González Galbán (equipo nacional del Censo).
La formación abarcó todos los aspectos del operativo, incluyendo la segmentación territorial, el manejo del cuestionario digital, el uso de los DMC y los procedimientos de supervisión.Este ensayo ha contado con el apoyo internacional del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la colaboración del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Su objetivo principal es validar y perfeccionar todos los componentes del censo para luego realizar los ajustes necesarios al cuestionario, los manuales y los procesos.