En la Universidad de Harvard, Estados Unidos, se conserva la colección de libros, documentos y manuscritos del historiador matancero José Augusto Escoto.

En 1953, en las páginas de la revista Bohemia, el historiador cardenense Herminio Portell Vilá, escribió:

“Circula entre escritores, profesores y bibliotecarios de Cuba, la noticia de que la Universidad de Miami, en los Estados Unidos, está a punto de adquirir la biblioteca y archivo cubanos que fueron del erudito y bibliógrafo Francisco de Paula Coronado y Álvaro, antiguo director de la Biblioteca Nacional de Cuba”.

Opuesto por completo a que tal acción comercial sucediera, por su impacto negativo sobre el patrimonio histórico nacional, Portell Vilá argumentó la posición que asumió a partir de un ejemplo:

“Hace un cuarto de siglo la biblioteca y el archivo de otro erudito, el matancero José Augusto Escoto, fueron comprados por la biblioteca Widener, de la Universidad de Harvard, y se fueron de Cuba valiosísimos papeles literarios e históricos de Milanés, Plácido, Teurbe Tolón, Sebastián A. de Morales, Francisco J. de la Cruz, los Urbach, Byrne, los Guiteras, los Gener, Heredia, etc., amén de periódicos y libros y otros impresos raros y valiosísimos, que eran patrimonio cultural cubano y que ahora, si alguien quiere consultarlos, a de ir hasta Cambridge. Mass., donde los conservan con el mayor cuidado, como un verdadero tesoro que son, mientras que en la tierra donde debieran estar, los vieron partir con toda despreocupación, como corresponde a un país que vive de espaldas a su Historia, y que en el descreimiento cívico ha encontrado una cómoda manera para excusarse del cumplimiento de sus deberes…”.

José Augusto Escoto: memoria de un bibliógrafo matancero

La colección

La Colección Cubana de Historia y Literatura José Augusto Escoto fue adquirida en Cuba por el investigador estadounidense Thomas Barbour en 1917. En 1929 la donó a la Universidad de Harvard. Está depositada en la Houghton Library.

Incluye manuscritos autógrafos, correspondencia, documentos históricos, artículos impresos y otros materiales relacionados con la historia y la cultura cubana. También recortes, dibujos, litografías, retratos, bocetos, ediciones individuales de revistas y periódicos, decretos, sentencias, pedidos, obituarios, libros y folletos, entre otros materiales fechados entre 1574 y 1922.

De acuerdo con el sitio donde está situada la Colección Escoto:

“Muchos de los materiales literarios e históricos de esta colección se acompañan de sobres dirigidos a Escoto por decenas de corresponsales, lo que da fe de la diligencia con la que se dedicó a coleccionar. Algunos documentos son copias manuscritas de documentos procedentes de diversos archivos cubanos. El énfasis de la colección de Escoto en materiales de y sobre figuras literarias cubanas del siglo XIX probablemente se relaciona con la publicación de su revista literaria, o posiblemente con una obra enciclopédica inédita”.

Forman parte de la Colección Escoto numerosos manuscritos, sobre todo autógrafos, correspondencia y documentos históricos. También hay buena cantidad de impresos. Todos están relacionados con diversos aspectos de la historia y la cultura cubanas. La mayoría de los materiales de la colección están en español, aunque también existen en inglés. Además, hay recortes de prensa, dibujos, litografías, retratos, bocetos, ejemplares de revistas y periódicos, decretos, órdenes, obituarios, panfletos y folletos.

Identificación de la Colección Escoto. Archivo del autor.

La serie que incluye «Correspondencia» es, principalmente, de carácter personal y aborda temas literarios, políticos y familiares. Los escritores son mayoritariamente cubanos, aunque algunos son españoles y de otras nacionalidades. Hay cartas escritas desde Cuba, España, Estados Unidos y México. Existen amplios grupos de correspondencia entre miembros de las familias Guiteras (Antonio, Calixto, Eusebio y Pedro José) y Milanés (Carlota, Federico y José Jacinto), así como la correspondencia recopilada de Tomás Gener.

En «Materiales literarios» se agrupan artículos de y sobre autores cubanos del siglo XIX, principalmente. Gran parte de estos abarcan poesía y teatro, aunque también se incluyen fragmentos de novelas y cuentos, traducciones y otras obras en prosa. Esta sección incluye tanto materiales de cada autor como materiales que documentan su vida y obra.

Gran parte de este material son manuscritos originales, pero también hay copias también manuscritas, casi siempre realizadas por el propio José Augusto Escoto. También se incluyen traducciones, conferencias, transcripciones y miscelánea biográfica. Entre los autores matanceros presentes en esta serie están Emilio Blanchet, José Antonio Cortina, Tomás Gener, Eusebio Guiteras, Francisco Jimeno, Sebastián Alfredo de Morales y Antonio Vinajeras, entre otros.

La serie «Materiales Históricos» contiene manuscritos e impresos relacionados con la historia intelectual y política de Cuba en el siglo XIX. Las obras que incluye abordan diversos movimientos y conspiraciones independentistas de Cuba de mediados del siglo XIX, la esclavitud, los jesuitas, las estadísticas comerciales y demográficas, la administración política, las escuelas y otras instituciones culturales. Destacados panfletos y documentos de los siglos XVI y XVIII se refieren a la historia de la Iglesia Católica en México; otros están vinculados a República Dominicana, Panamá y Perú.

Tesoro matancero

Por los fondos que atesora, la Colección Escoto de la Universidad de Harvard es un verdadero tesoro para los que investigan sobre la historia de Matanzas. Numerosas personalidades, acontecimientos e instituciones de la Atenas de Cuba se encuentran representadas en ella. Impresos, manuscritos, fotografías y documentos originales están al alcance de los historiadores yumurinos.

En la Colección Escoto se localiza gran cantidad de cartas escritas por relevantes personalidades de la historia de Matanzas. Algunas sobresalen, como las que integran el cruce de correspondencia entre Francisco Jimeno y el historiador habanero Vidal Morales, que es un reflejo de intercambio de información entre dos intelectuales de la Cuba finisecular. Son 67 misivas, fechadas entre 1879 y 1885, que poseen una riqueza extraordinaria en cuanto a datos y valoraciones sobre la evolución de la cultura cubana.

Existen las cartas entre Francisco Jimeno, Felipe Poey y Vidal Morales, a propósito del ingreso del primero como socio de la Sociedad Antropológica de la Isla de Cuba en 1880. Su lectura permite dar seguimiento al proceso de admisión de Jimeno como socio. También al proceso seguido para la publicación del trabajo de recepción del matancero, que se tituló “Período prehistórico cubano”, en la Revista de Cuba.

Entre los ejemplares de periódicos impresos que conforman la Colección Escoto sobresalen tres vinculados con la Atenas de Cuba. Uno es un número del Diario de Matanzas, de 1813, que es un ejemplar quizás único en el mundo. También puede consultarse uno de La Aurora, de 1835, y otro de Aurora del Yumurí, de 1899.

Abundan los poemas de diferentes autores, tanto impresos como manuscritos. Entre ellos varios de Heredia, Milanés y Plácido. También los hay de Federico Milanés, Rafael M. de Mendive, José Victoriano Betancourt, entre otros escritores menos conocidos, pero que conformaron el panorama literario cubano del siglo XIX. Sobresale la presencia de diez poemas manuscritos de Sebastián Alfredo de Morales, entre ellos “La tarde del huerto”, cuya calidad ha sido reconocida por críticos e investigadores.

Houghton Library, Harvard University, Cambridge, Massachusetts. Archivo del autor.

Existe buena cantidad de documentos relacionados con rebeldías esclavas, conspiraciones, deportaciones, arrestos y causas por sedición. Se destaca lo relativo al proceso conocido como la Conspiración de la Escalera y los juicios contra los implicados, en especial el fusilamiento del poeta Gabriel de la Concepción Valdés “Plácido”. También contiene información sobre los acontecimientos anexionistas de inicios de la década de 1850.

Los inicios de la educación escolarizada en Matanzas están bien representados en la Colección Escoto que se conserva en la Universidad de Harvard. Pueden consultarse documentos con solicitudes para abrir escuelas y el establecimiento de instituciones religiosas para la enseñanza. También sobre colegios para niñas.

Varios investigadores han investigado la riqueza inexplorada que guarda la Colección Escoto. Lo han hecho, sobre todo, en aspectos vinculados a la historia de la ciencia. Un ejemplo es el artículo “El proyecto de Museo Arqueológico Cubano de Francisco Ximeno” (2018), que se publicó en Cuba Arqueológica. Revista Digital de Arqueología de Cuba y el Caribe. En este trabajo los autores, Johanset Orihuela León y Odlanier Hernández de Lara dieron a conocer un manuscrito del historiador y bibliógrafo yumurino Francisco Jimeno.

Muy valioso es el documento escrito por el padre Manuel Francisco García, considerado una temprana expresión de la historiografía matancera. Al respecto, los investigadores Johanset Orihuela León y Ramón Cotarelo Crego publicaron el ensayo “Aporte de Manuel F. García a la historiografía de Matanzas: perspectiva de la ciudad en la primera mitad del XIX desde un manuscrito inédito” (2021).

Otras cartas importantes, como las que dirigió Andrés Poey a Francisco Javier de la Cruz en 1859, procurando establecer un observatorio meteorológico en Matanzas, también han sido estudiadas. Lo hizo Johanset Orihuela León en el trabajo “Nuevos datos para la historia de la meteorología en Matanzas, Cuba: cartas inéditas de Andrés Poey a Javier de la Cruz, 1859” (2021).

La Colección Cubana de Historia y Literatura José Augusto Escoto incluía, en 2018, 63 cajas de material archivado en la Houghton Library. El año anterior se anunció la decisión de digitalizarla, con vistas a proporcionar acceso gratuito y público al material. La decisión formó parte de los objetivos de la Universidad de Harvard, dirigidos a ampliar la cooperación académica con instituciones cubanas. El proceso de normalización de relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, iniciado por el presidente Barack Obama en 2014, fue el contexto que posibilitó esta acción.

En la información acerca de este esfuerzo, se enfatizó que:

“Todos los contenidos podrán ser consultados de forma online, un compromiso asumido por Harvard que busca con este esfuerzo hacer que sus recursos sean más accesibles a Cuba y el mundo”.

Una vez concluido el proceso de digitalización, fue colocado en Internet, donde este tesoro puede ser consultado sin restricciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *