La IV Convención Internacional Cuba-Salud-2022 concluyó este 21 de octubre en el Palacio de las Convenciones de La Habana, con la convocatoria para la quinta Convención Internacional y la Feria Expositiva de Salud, que deben celebrarse en 2025.
Los principales aportes de la ciencia cubana en el enfrentamiento a la Covid-19 y novedades sobre la industria biofarmacéutica nacional marcaron los debates en la jornada final.
#ACNreporta Concluye ahora IV Convención Internacional Cuba-Salud 2022 en el Palacio de las Convenciones de La Habana, con la presencia de @japortalmiranda @JLBrocheLorenzo y @InesMChapman
🔬🧬💉🇨🇺@ACN_Cuba @MINSAPCuba pic.twitter.com/2aiVPlqOOs— Ana Fernández de Lara López (@anaACN_Cuba) October 21, 2022
Con más de 3 000 participantes presenciales, de ellos, 947 delegados de todas las provincias cubanas y 452 participantes de 64 países de todos los continentes, concluyó el evento que iniciara el pasado 17 de octubre.
Paneles, conferencias magistrales, simposios, lanzamientos de libros y encuentros científicos fueron espacios propicios para reafirmar el mejoramiento de la salud como un determinante del desarrollo social.
El programa científico superó las 350 actividades presenciales, donde se abordaron diversos temas, como la seguridad y la calidad de la atención médica, el enfrentamiento a enfermedades emergentes y remergentes, el impacto del cambio climático en la salud, la organización y funcionamiento de los sistemas de salud para hacerlos más eficientes y sostenibles, la resistencia antimicrobiana, las nuevas nuevas formas de cooperación internacional en materia de salud, la investigación y la innovación, entre otras cuestiones.
Las palabras centrales de la clausura estuvieron a cargo de Tania Margarita Cruz Hernández, viceministra primera del Minsap, quien explicó que se prioriza el desarrollo de acciones de promoción, prevención, atención médica y rehabilitación.
