Hace 225 años fue el nacimiento de Esteban Pichardo Tapia, figura cumbre en la ciencia cubana. Sobre los vínculos que tuvo con Matanzas trata esta reseña.

Nacido en Santiago de los Caballeros, Santo Domingo, el 26 de diciembre de 1799, Esteban Picardo Tapia llegó a Cuba a los dos años de edad.  Vivió con su familia en Baracoa y Puerto Príncipe, villa donde inició sus estudios. Se graduó de bachiller en el Seminario San Carlos, en La Habana, en 1815 y de derecho en Puerto Príncipe, en 1821.

En su juventud, debido a diversas causas, viajó por Estados Unidos, el Caribe y Francia. Después trabajó en varios lugares de Cuba y se radicó largo tiempo en Matanzas, donde nacieron algunos de sus hijos A la ciudad de los puentes dedicó en 1846 la descripción “La ciudad de San Carlos de Matanzas”, publicada en las Memorias de la Sociedad Económica.

Acerca de la futura Atenas de Cuba, señaló Pichardo: “Matanzas, aunque la cuarta población de la Isla, disputa la primacía, después de la Habana, con Cuba en la parte mercantil y aun muchos le dan la preferencia así como en adelantos de civilización” (…) “…en fin es una ciudad bien poblada, rica, que avanza en todos sentidos; presentase bonita, aseada a los ojos del navegante que llega a su puerto…”.

El valor de un diccionario

Fue aquí en Matanzas donde Esteban Pichardo dio a conocer sus primeros aportes científicos trascendentales. Estos fueron los libros Diccionario provincial de voces cubanas (1836) y Estadística y geografía judicial de Matanzas (1838). El primero se consideró durante mucho tiempo la obra inicial de la lexicografía regional hispanoamericana. Sin embargo, hace poco fue hallado el manuscrito inédito del Diccionario de provincialismos de la Isla de Cuba, escrito en 1831, que le antecede en fecha.

No obstante, este hecho no opaca la trascendencia del Diccionario, cuya primera edición fue en Matanzas por la Imprenta de la Real Marina. En sus palabras iniciales, el autor comentó: “La multitud de voces peculiares de la isla de Cuba, exigía ya un Diccionario provincial que las publicase, explicando lo nuevo y lo conocido bajo otro nombre, sin profundizar en materias científicas”.

Fue un texto valioso por consignar voces regionales recogidas de primera mano y en gran cantidad. Incluso, aparecen informaciones y definiciones de carácter lingüístico. Entre sus errores estuvo incluir descripciones extralingüísticas, así como términos castellanos con la intención de cubanizarlos.

Además de la primera edición matancera, tuvo otras tres, todas en La Habana. Cada una de ellas estuvo notablemente aumentada y corregida. La segunda y tercera ediciones tuvieron un título similar: Diccionario provincial casi-razonado de voces cubanas (1849, 1862). La cuarta y última edición se tituló Diccionario provincial casi razonado de vozes y frases cubanas (1875). En 1953 el lingüista cubano Esteban Rodríguez Herrera actualizó el texto y lo publicó como Pichardo novísimo o Diccionario provincial casi razonado de voces y frases cubanas.

El Diccionario de Esteban Pichardo fue una obra colectiva, pues recogió criterios de numerosas personalidades de la época. Esto sucedió sobre todo con los nombres vulgares de especies de la flora y la fauna cubanas. Varios científicos matanceros aparecen mencionados, como Juan C. Gundlach, Sebastián A. de Morales y José R. de la Paz y Morejón, entre otros.

De su autoría fueron, además, los libros Itinerario general de los caminos principales de la Isla de Cuba (1828) y Caminos de la isla de Cuba. Itinerarios (1865). Fue muy elogiada la Geografía de la Isla de Cuba (1854-1855), que dio a conocer en cuatro tomos. Se considera que su obra mayor fue La nueva carta geotopográfica de la Isla de Cuba, publicada en 1875.

Esteban Pichardo Tapia fue socio de la Real Sociedad Económica de Amigos del País. La Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana lo eligió académico de mérito en 1878. Incansable en su actividad científica, dejó sin concluir una serie de trabajos iniciados y otros en proyecto. Murió en la pobreza el 26 de agosto de 1879. (ALH)

0 comentario sobre «Esteban Pichardo, Matanzas y el diccionario de voces cubanas»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *