La ciudad de los ríos San Juan y Yumurí fue sede, en 1884, del Congreso Pedagógico de la Provincia de Matanzas, primero de ese carácter que se realizó en Cuba.
La idea de celebrar un Congreso Pedagógico de la Provincia de Matanzas, nombre oficial del evento, fue propuesta por el maestro Claudio Dumás, Director de la Escuela Municipal Superior de la ciudad. Tuvo de inmediato el apoyo de la Junta Provincial de Instrucción Pública, entidad que divulgó la convocatoria con las bases que debían considerar los participantes.
Organización y objetivo:
Como Presidente del Congreso fungió Tomás de Reyna, quien había ocupado el cargo de Gobernador Provincial. Los Vicepresidentes fueron Antonio A. Ecay y José Alonso Delgado, destacado educador habanero. Entre los vocales estuvo Francisco Jimeno y Nicolás Heredia fue uno de los secretarios.
Se acreditaron representantes de la Diputación Provincial y el Instituto de Segunda Enseñanza de Matanzas. También asistieron delegados de los 15 Ayuntamientos de la provincia y las once Juntas Locales de Primera Enseñanza. Las sesiones estuvieron abiertas a la asistencia del público interesado.
Se inscribieron 63 personas, de ellas 14 mujeres. De acuerdo a esta relación oficial, participaron figuras relevantes de la educación matancera, como Claudio Dumas, Antonio Luis Moreno, y Miguel Garmendía.
La inauguración del Congreso Pedagógico de la Provincia de Matanzas se realizó en el local de sesiones de la Diputación Provincial, a las 2.00 pm del día 2 de enero de 1884. En esa ocasión leyeron sendos discursos Manuel Hernández, Director del Instituto de Segunda Enseñanza y el Presidente del Congreso, Tomás de Reyna. Se repartieron, además, los premios de un concurso infantil que había sido convocado previamente.
Acerca del objetivo del cónclave de los educadores yumurinos, Hernández destacó:
“Reunir, armonizar, identificar, fraternizar, llevar a la inteligencia de unos el producto de la inteligencia de los otros; verificar el movimiento de la reconstrucción de la enseñanza primaria tanto público como privada y en especial la primera, que tanto lo necesita; comunicarse por medio de la argumentación y refutación los adelantos y estudios del factor indispensable del saber humano, y por último presentar al Gobierno las soluciones más adecuadas para que la enseñanza sea una verdad y base firme de la civilización, cultura y adelanto del pueblo, traduciendo en hechos todas esas nobles aspiraciones…”.
Los temas del debate:
En el Congreso Pedagógico de la Provincia de Matanzas las discusiones se realizaron a partir de temas propuestos por los organizadores. El primero trató las “Reformas que deben aplicarse a nuestras Escuelas para adaptarlas a los progresos de la moderna Pedagogía”. Se discutió además “¿Cuáles son los medios que han de emplearse para obtener una numerosa y puntual asistencia en las escuelas tanto urbanas como rurales?”. Un tercer tema en análisis fue “Dadas las condiciones de nuestras escuelas, ¿de qué modo puede atenderse al desarrollo físico de los niños?”.
El cuarto tema abordado por los congresistas versó acerca de si “¿Son bastantes eficaces los medios existentes para asegurar el bienestar del Magisterio?”. Por último, fue analizado un quinto tema: “¿Basta la enseñanza de la Agricultura teórica para obtener el resultado a que aspira la Ley?”.
El Congreso Pedagógico de la Provincia de Matanzas fue clausurado el 4 de enero de 1884, a las 7.00 pm. Se aprobaron conclusiones por cada uno de los temas, las cuales serían puestas en conocimiento del gobierno. Algunas de ellas evidencian la importancia del evento en su época y reflejan aspiraciones seculares del magisterio cubano.
Pueden mencionarse las relativas a la “Aplicación del método objetivo-intuitivo; haciéndose a la educación, armónica, gradual, integral y espontánea”. También la “Creación de Sociedades para la educación de la mujer” y la defensa de la “Enseñanza obligatoria”. Otras muy relevantes son las que enfatizaron en la “Adopción de acuerdos que tiendan a revestir de prestigio al Maestro” y en la “Preparación de Maestros idóneos para la enseñanza agrícola”.
Las incidencias del Congreso Pedagógico de la Provincia de Matanzas quedaron recogidas en un libro publicado en esta ciudad por la Imprenta y Litografía La Nacional, en 1884. Joya del patrimonio bibliográfico matancero, esta obra nos acerca a ese momento sublime en la historia de la educación cubana. (LLOLL)