En 1894 el Instituto de Segunda Enseñanza de Matanzas publicó su revista oficial. Ciencias y Letras era su nombre.

El primer número vio la luz el 15 de julio de 1894. La dirigía el médico y pedagogo Eduardo Díaz Martínez, quien ocupaba igual cargo al frente del Instituto.

Todos los catedráticos del centro eran redactores de la publicación. Miguel Garmendia, ilustre figura de la educación matancera, fue el secretario de la redacción y el naturalista Miguel Rodríguez Maribona el administrador.

Aunque incluyó en sus páginas cuestiones de interés general, fueron las ciencias las más beneficiadas. También dio cabida al quehacer interno del Instituto.

El primer trabajo publicado en la revista fue una biografía de Francisco Jimeno, quien había fallecido años antes. Su autor fue Eduardo Díaz, quien había sido su médico de cabecera, por lo cual posee significación testimonial.

Entre los artículos más relevantes que aparecieron en sus páginas está la serie titulada “La ciencia experimental en Cuba”. Se debieron a la pluma del médico Domingo L. Madan, reconocido benefactor matancero.

En ellos destacó la importancia de las investigaciones bacteriológicas en el mundo y en Cuba. También expuso consideraciones acerca del muermo y la rabia, que estaban entre las principales enfermedades contagiosas existentes en el país.

Hay que destacar la reseña “Excursión científica al Pan de Matanzas”, de Juan S. Michelena y Miguel Rodríguez Maribona. En ella expusieron los resultados de las exploraciones y colectas que realizaron en ese emblemático lugar de la geografía yumurina.

Gran valor poseen las “Nociones elementales de Psicología”, publicadas por Mateo I. Fiol en varios números. Eran un extracto de las célebres conferencias publicadas por Enrique José Varona, adaptadas a los estudiantes del Instituto.

De Fiol también parecieron los artículos “La teosofía y la teosoficofobia científica” y “El hombre según la teosofía”.

Acerca de unos ejemplares de pez luna y de chimaera monstrosa encontrados en la bahía de Matanzas escribió Miguel Rodríguez Maribona. Incluso, aparece una hermosa ilustración de los ejemplares de estos peces, que fueron donados al museo de la institución.

Sin embargo, el escrito más valioso de los publicados en esta revista es “Ensayo biográfico del Dr. Juan Gundlach”, también de Miguel Rodríguez Maribona. Es un recuento de la vida de este naturalista, de tantos aportes a la ciencia cubana.

Incluso, en el número del 15 de septiembre de 1894, como parte de la primera parte de este ensayo, aparece una foto de Gundlach. La misma no es muy conocida y lo muestra en su venerable ancianidad.

Otros trabajos se publicaron en Ciencias y Letras durante su corta existencia, pues existió hasta octubre del propio año 1894. Sus autores estaban vinculados al Instituto de Segunda Enseñanza de Matanzas.

En la Biblioteca Provincial Gener y Del Monte existen todos los números de la revista Ciencias y Letras, que se conserva en buen estado. Urge digitalizar esta reliquia de nuestra historia. (ALH)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *