Se alistan en Cárdenas para vacunación contra el Virus del Papiloma Humano en niñas de 9 años

Autoridades sanitarias cubanas anunciaron la inclusión de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano, en su Programa Nacional de Inmunización. Desde el primero de octubre inició en el país la campaña de vacunación para niñas de 9 años de edad. El antígeno se incluye por primera vez en el esquema de inmunización cubano, conformado por 13 vacunas, siete de ellas producidas por la industria biofarmacéutica del país.

En Cárdenas se ultiman detalles para llevar a cabo este proceso, que se hará en coordinación con los centros escolares. Así lo explicó la Doctora Alis Mabel Lugo Quintero, responsable del Programa de Inmunización en el Centro Municipal de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Cárdenas, quien dijo además que el municipio se encuentra en una primera etapa, encaminada a capacitar, informar y orientar al personal de salud, acerca de la aplicación de este antígeno.

La galena agregó que se se realiza la misma labor con los directores de las escuelas donde serán aplicadas las vacunas, para posteriormente, poder brindarle a la familia, una información detallada acerca de la vacuna que recibirán nuestras niñas.

El virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las infecciones de transmisión sexual más frecuentes a nivel mundial y en nuestro país y una de las principales causas del diagnóstico del cáncer cervicuterino. Por eso es necesario e importante tener vacunada a la población femenina.

«Serán vacunadas todas las niñas que estén cursando el cuarto grado, que hayan cumplido los nueve años de edad,  porque es precisamente a esta edad donde se administra esta vacuna. Siempre pensando, para que su eficacia sea mucho más elevada, en administrar la vacuna antes de que la paciente se haya puesto en contacto con el virus del papiloma humano; es decir, antes de que haya iniciado su vida sexual activa.»

«Se administra una dosis única en el deltoides de forma intramuscular. Las principales reacciones adversas a esta vacuna pueden ser locales, como inflamación, ligero enrojecimiento o dolor en el sitio de la punción. También se puede presentar un ligero dolor de cabeza y aparecer fiebre o febrícola. Pero está bien orientado el seguimiento posvacunal que recibe cada paciente después de haberse administrado una vacuna, (2:56) que es una hora después de la administración de la vacuna y días posteriores.»

Cuba incluyó en su programa nacional de inmunización la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano. La primera etapa está dirigida a inmunizar, por vía escolar y en consultorios médicos, más de 68 mil niñas de 9 años,  con el objetivo de alcanzar coberturas superiores al 95 % y avanzar hacia la eliminación del cáncer cervicouterino.

Según señala la especialista, la decisión responde a la relación comprobada entre la infección persistente por VPH y el cáncer de cuello uterino, una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres en todo el mundo. El VPH es la infección de transmisión sexual más común a nivel global. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los tipos de VPH 16 y 18 son responsables de aproximadamente el 70% de todos los casos de cáncer de cuello uterino, una enfermedad que afecta a miles de mujeres en la región cada año.

La vacuna CECOLIN, producida por la empresa china Innovax, cuenta con la precalificación de la Organización Mundial de la Salud y ha demostrado seguridad y eficacia en su uso. Con la incorporación de la vacuna contra el VPH, el país refuerza su estrategia de prevención y se adelanta en más de una década a la aparición de casos de cáncer cervicouterino en las nuevas generaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *