Desde el año 2014 se celebra cada 26 de septiembre el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares, iniciativa impulsada por la Organización de las Naciones Unidas.

La humanidad toda se encuentra sensibilizada con este tema luego de que el 6 de agosto de 1945 Estados Unidos lanzó la primera bomba atómica de la historia, que acabó con la vida de 80 mil personas de la ciudad de Hiroshima, en Japón.  Tres días después, sin justificación alguna, detonó otra en Nagasaki, en ese mismo país.

La primera resolución emitida por la Asamblea General de la ONU en el año 1946 incluyó el tema del desarme nuclear,  el cual se ha mantenido en todas las reuniones de los países miembros. Más adelante, el 7 de julio de 2017, se adoptó el Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares sin la ratificación de muchos países que las poseen, incluido Estados Unidos.

Se afirma que hoy existen 14.500 armas nucleares a nivel mundial, y los países que las poseen cuentan con financiación para modernizar sus arsenales. Producen una explosión de alto poder que arrasa todo, y su origen se incluye dentro de los avances científicos de 1930.

La idea que tenían los científicos sobre la fisión nuclear era la de encontrar nuevas fuentes de energía. Nunca la imaginaron como arma, y gracias a este descubrimiento muchos países del mundo cuentan con reactores de energía atómica que les facilitan la electricidad

Según la ONU, actualmente existen de forma oficial 9 países con armas nucleares, aunque solo 2 de ellos poseen el 92% de dichas armas: Estados Unidos, que posee 7700 cabezas nucleares, y Rusia, con 8500 cabezas.

A ellos se suman Reino Unido, Francia, China, India, Pakistán, Israel y Corea del Norte.

En el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares se unen las voces para exigir el desarme nuclear a nivel mundial, porque la terrible tragedia de Hiroshima y Nagasaki no debe repetirse nunca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *