El estreno del Clásico Mundial de Béisbol constituyó todo un acontecimiento en el mundo deportivo. Su objetivo desde el principio rodeó a la convocatoria de los mejores peloteros, fuesen profesionales o no. El inicio de estos certámenes significó la prueba de fuego para el béisbol antillano.

Cuba y su historia en Clásicos Mundiales pone como protagonista aquel segundo lugar obtenido en el año 2006 contra Japón en la primera edición . A pesar de ser, junto al conjunto asiático, las únicas selecciones sin militantes en la pelota de Grandes Ligas, el desempeño de hombres como Frederich Cepeda, Yulieski Gourriel, Alfredo Despaigne y Pedro Luis Lazo puso una diana en la espalda de los atletas cubanos. Luego de ese resultado, las bolas y los strikes del deporte cabecera en la Isla no tuvieron mucha suerte. Al menos, no la esperada por los fanáticos.

El año 2006 deparó el mejor resultado de Cuba en Clásicos Mundiales de Béisbol. Foto: Tomada de Twitter.

Sin dudas, fue el mejor Clásico del combinado beisbolero cubano, pero no podemos decir lo mismo de los otros tres. Le siguió un declive en la calidad de estructuras en la Serie Nacional y por ende en los resultados. A esto se suma la deserción de peloteros claves, factor que puso en tela de juicio la estabilidad del béisbol en Cuba.

A poco más de dos meses de celebrarse el V Clásico beisbolero, la Federación Cubana anunció el viernes 6 de enero último su prenómina de 50 jugadores, donde se incluyen por primera vez en la historia 12 peloteros profesionales residentes fuera de fronteras y sin vínculos con la Federación. Ellos se desempeñan en el sistema del béisbol organizado, y llegan al equipo de las cuatro letras luego de un intenso proceso en el que la palestra del debate fue el mejor asueto para aficionados y especialistas.

Yoan Moncada es uno de los doce hombres con experiencia en la MLB que llegarán al equipo cubano. Foto: David Maxwell/Getty Images.

Dudas sobre el llamado

El llamado de estos jugadores, algunos con carrera profesional en Estados Unidos, otras ligas del Caribe y Asia, motivó la polémica con respecto al modo de operación de la máxima entidad de la pelota en la Isla y su decisión de excluir a hombres como Yasmany Tomás, Yordan Álvarez o José Dariel Abreu.

Estos últimos resultaron llamados por el timonel antillano Armando Jhonson, pero jamás respondieron. Mientras tanto, “el tanque” Tomás, líder en jonrones e impulsadas de la ronda clasificatoria en la Liga Mexicana ARCO del Pacífico, parecía inamovible ante la ausencia de un inicialista probado dentro del plantel. Sin embargo, uno de los fuertes candidatos a MVP dentro del circuito azteca quedó excluido de la amplia lista.

La FCB negó el regreso del inicialista cubano en el combinado nacional. Foto: Tomada de Pinterest.

Lo más decepcionante para quienes estuvimos frente a la pantalla en la conferencia de prensa fue la respuesta del manager cubano. Jhonson expresó que no escogían a Tomás para quedarse con Luis Robert Moirán en pos de fortalecer la línea central.

Si la verdadera cuestión fue sacrificar a uno para dejar al otro, la controversia, en lugar de amainar, continúa. Ambos jugadores se desempeñan en posiciones totalmente diferentes y sus condiciones desde el cajón de bateo también distan en estilos. El capitalino pudiera perfectamente ocupar orden de poder ofensivo dentro del line up cubano, al tiempo que el avileño mezcla rapidez y explosividad como un segundo madero inmejorable. Tiempo al tiempo para certificar acierto o fracaso en una convocatoria plagada de desconciertos.

Liga Élite: el surtidor para el Clásico Mundial de Béisbol

Cerca del 70% de los jugadores fueron extraídos de la primigenia Liga Élite. Los casos de Cepeda y Freddy Asiel Álvarez son algunos de los que más levantan descontento por su ausencia del roster. Otros, aún “internacionales”, despiertan dudas por su estado y forma física.

El matancero Yurisbel Gracial pudiera alternar la titularidad de la tercera almohadilla con Yoan Moncada. Foto: Tomada de Radio Habana Cuba.

Ariel Martínez es uno de los nominados para el clásico, aunque su actuación en la postemporada cubana deja sinsabores. Alfredo Despaigne y Yurisbel Gracial, curtidos en la pelota asiática, tampoco muestran los mejores guarismos. Nadie duda de sus capacidades, pues más de una vez las han demostrado, pero en un torneo extremadamente corto como el Clásico Mundial de Béisbol, no hay tiempo para bates fríos ni vacilaciones en los cambios.

Otra vez la mejor parte de los pronósticos lo atina el staff de pitcheo con brazos veloces y experimentados. Raidel Martínez, Liván Moinelo y Frank Abel Álvarez conforman un trío de cerradores envidiables para apuntalar partidos donde Yariel Rodríguez, Roennis Elías o Elián Leyva serían los encargados de abrir desde la lomita de los suspiros.

El pinero Elián Leyva llega a robustecer el staff de pitcheo dentro de un conjunto balanceado en esa área de juego. Foto: Tomada de Deporcuba.

Polivalencia, trayectoria profesional y rapidez en las bases o en el montículo asoman como las previsibles claves de Cuba. El conjunto comparte llave con sus similares de Holanda, Italia, Panamá y el equipo anfitrión China Taipei.

¿Fue buena la elección de la Federación Cubana?¿Será suficiente para sacudirse la deprimente actuación de los eventos anteriores?  Dicho equipo puede ser más competitivo que el de anteriores torneos. El ocho de marzo, cuando se rompa el celofán, lo sabremos. (ALH)

Carlos Manuel Bernal y Roxana Rodríguez Martínez, estudiante de Periodismo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *