Los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023 ya comenzaron y en tierras salvadoreñas la alegría está desbordada. Es un evento sin precedentes que cautiva a los amantes del deporte en toda la región. Durante 16 días, más de 400 atletas provenientes de 37 delegaciones se enfrentan en 54 disciplinas deportivas. Allí desafían sus propios límites demostrando voluntad y tenacidad.

La redacción digital de TV Yumurí les propone un acercamiento a la fiesta multideportiva más antigua del mundo, y la actuación de los atletas matanceros y cubanos. Acompáñenos a través de nuestra Ruta Centroamericana porque ya tomamos viaje…

***

Dos días antes de que el milenario fuego encendiera el pebetero colocado en el Estadio Jorge “Mágico” González, el accionar competitivo había comenzado en varias sedes de competencia como parte de los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023.

Tenis de mesa, voleibol de playa y boxeo arrancaron la velada regional con representación cubana. Sin embargo, no fue hasta la jornada inaugural que el primer juego de preseas llegó hasta el pecho de los medallistas.

Las chicas del tenis de mesa abrieron la senda dorada con un inverosímil título por equipos. Lo excelso de la corona no estriba en lo sorprendente del resultado, pues las criollas destilan talento raqueta en mano. Fue el nivel de sus oponentes y algún que otro error táctico que complicaron aún más el camino.

Daniela Fonseca compite en la fase de grupos del tenis de mesa celebrado en el Polideportivo «El Polvorín», durante los XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador. Foto: Calixto N. Llanes.

Idalys Lovet y Lizdainet Rodríguez no cumplieron como dupla en el doble. Eso es una verdad a gritos. Tanto en cuartos como en semifinal, ambas salieron derrotadas. Ya en la disputa del título, el colectivo técnico apostó por la juventud de Estela Crespo junto a la imprescindible Lovet para afianzar el dueto femenil.

Palabras mayores para Crespo, quien demostró una concentración envidiable desde la mesa al derrotar en el quinto y definitorio match a Yadira Silva por el pase a la final. Esta última es cubana nacionalizada mexicana desde hace varios años y presenta dos Juegos Olímpicos en su aval como hoja de presentación envidiable.

No obstante, las nuestras no creyeron en aztecas y sellaron el cupo a la final, donde irían con toques de revancha. Hace cinco años atrás, en Barranquilla 2018, el equipo de Puerto Rico venció a Cuba por la supremacía regional. Ahora, las boricuas serían rivales de consideración nuevamente, sobre todo por contar en sus filas con la ranqueada Adriana Díaz, número diez del orbe.

El duelo dorado cumplió sobremanera con las expectativas. Idalys y Estela destrozaron cualquier pronóstico y dominaron 3-1 sets a las reconocidas Melanie Díaz y Brianna Burgos. Daniela Fonseca sucumbió ante el nivel mundial de Adriana, mientras Idalys colocó la ventaja con estruendoso 3-0 frente a Brianna.

Estela e Idalys sí cumplieron como dupla con sensacional barrida ante Puerto Rico. Foto: Roberto Morejón, enviado especial.

La mesa estaba lista para el combate entre Daniela y Melanie. Para muchos fanáticos de este deporte, la escena revivió la emoción del 2021 en Buenos Aires, cuando la oriunda de Perico lanzó por los aires su raqueta en señal de triunfo.

Esta vez el desenlace sería muy parecido, con el grito enfurecido por el éxito de Daniela y el abrazo de sus compañeras, símbolo de la primera medalla de oro para Cuba en San Salvador 2023.

«Ni clasificar para los juegos olímpicos fue tan emotivo como esto, aquí cada punto mereció la pena», dijo Daniela más calmada tras la enorme responsabilidad que asumió como primera raqueta de este equipo.

Los varones son de plata en San Salvador 2023

Si las muchachas pudieron cobrar desquite ante las boricuas y reclamar un botín perdido desde Maracaibo 1998, los varones quedaron a las puertas. Nuevamente el rival sería el mismo: Puerto Rico.

La combinación de Jorge Moisés Campos y Liván Martínez cedió en cuatro parciales ante Bryan Afanador-Daniel González en el mismo arranque. Y aunque Andy Pereira sacó luego el extra para emparejar las acciones con un 3-2 frente a Ángel Naranjo, en lo adelante las cosas no salieron como esperaban.

Los cubanos tuvieron que contentarse con la plata centrocaribeña. Foto: Roberto Morejón, enviado especial.

Liván cayó 2-3 versus Daniel y en su segunda presentación Andy no pudo contrarrestar con efectividad el saque de Afanador, y terminó firmando la capitulación de los suyos.

Tal resultado confirma al elenco varonil en la élite del tenis de mesa regional, tras el título hace cinco años en la urbe cafetera de Barranquilla.

Calá, la historia del pugilismo femenino en Cuba

La boxeadora capitalina Legnis Calá inscribió su nombre en la historia del pugilismo nacional. Antes de subir al encerado, ya había logrado la hazaña de la primera fémina por Cuba en Juegos Centroamericanos y del Caribe. El hito no quedó ahí y pasó sobre la nicaragüense Mayerling Brandon, con veredicto de 5-0 (29-27, 29-28, 29-28, 30-27 y 29-28). Tal dividendo aseguró la primera medalla (bronce) para una pugilista antillana en la cita multideportiva regional más antigua del mundo.

Lo que pudo parecer un sueño irrealizable terminó por inscribirse hoy en la historia del deporte cubano, cuando Legnis Calá (57 kg) se convirtió en su primera boxeadora medallista en Juegos Centroamericanos y del Caribe. Foto: JIT

La otra presentación de Cuba este viernes también fue positiva, con Jorge Cuéllar (71 kg) como victimario de Mcitosh Keyinde, un peleador de Islas Vírgenes de los Estados Unidos carente de recursos para evitar un aplastante 5-0 (30-25, 30-25, 30-27, 30-24, 30-25).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *