José Jacinto Milanés resulta, quizás, una de las figuras más emblemáticas de la Atenas de Cuba. Considerado como el primer ingenio poético cubano, se convirtió en uno de los principales cultivadores del drama romántico en lengua Española del siglo XIX.

Pese a ser el mayor de los hijos de una familia numerosa y de escasos recursos económicos, su sensibilidad y educación le aportaron conocimientos que, más adelante, plasmaría en su obra.

José Jacinto Milanés
Personificación de Milanés del actor y director teatral Francisco «Pancho» Rodríguez.

«Es el primer poeta importante que nace en Matanzas. Milanés hizo poesía, hizo teatro, publicó también artículos, algunos con carácter ensayístico. Pero su mayor relevancia la tuvo por supuesto en la poesía y en el teatro», expresó el biógrafo e historiador Urbano Martínez Carmenate.

José Jacinto de Jesús Milanés y Fuentes nació el 16 de agosto de 1814 en el número 38 de la ciudad de Matanzas, inmueble ubicado en la calle que actualmente lleva su nombre y dónde radica el Archivo Histórico Provincial.

José Jacinto Milanés
Archivo Histórico Provincial, casa natal de Milanés.

Allí vivió toda su vida y escribió gran parte de su obra. «Una intriga paternal», «El Poeta en la Corte» y «El Mirón Cubano» vieron la luz en dicha casona, así como gran parte de su poesía romántica.

El momento cúspide de su carrera llegaría mucho antes, en 1838, con el estreno en La Habana de su obra «El Conde Alarcos», puesta en escena que desencadenó su primera crisis nerviosa, por lo que se negó a verla.

Martínez Carmenate la define como «la obra que marca el triunfo del romanticismo en Cuba».

José Jacinto Milanés
Personificación de Milanés del actor y director teatral Francisco «Pancho» Rodríguez.

Su poesía, por otra parte, se suma al conjunto de la primera generación de la poesía romántica.

«Es imposible referirse aquí al San Juan y no pensar en la referencia del «San Juan Murmurante» al que él le cantó, es imposible hablar del Valle Yumurí sin pensar en los poemas que él le dedicó a esta ciudad. La presencia de Milanés continúa en el quehacer de los artistas matanceros», afirmó Alfredo Zaldívar, poeta y director de Ediciones Matanzas.

Su obra está marcada por una profunda sensibilidad y tristeza, producto de un amor frustrado. Cuentan que José Jacinto, rompe su compromiso tras enamorarse apasionadamente de su prima Isabel Ximeno. Al saber imposible este amor, pierde la cabeza, convirtiéndose así en un fastasma viviente, situación que agravó su condición de salud, hasta su muerte el 14 de noviembre de 1863.

José Jacinto Milanés trascendió la barrera del tiempo con su obra. Aún en vida se transformó en una especie de leyenda que perdura hasta la actualidad.

José Jacinto Milanés
Estatua de Milanés situada en el Parque de La Libertad de la ciudad de Matanzas.

Muchos son los espacios y certámenes dedicados a su memoria. Entre ellos los Miércoles de Poesía, encuentro que surge en su casa natal en 1978 y continúa en la actualidad.

De igual forma honran su memoria las convocatorias anuales de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, al Premio José Jacinto Milanés. Dicho galardón resulta el más importante concurso de poesía de la ciudad de Matanzas.

«Sus ecencias siguen vivas en todo nuestro quehacer, y se refleja en el hecho de que mantengamos eventos con el nombre y la égida de Milanés», agregó Zaldívar.

Su vida y obra permanecen presentes en el latir de la Atenas de Cuba y sirven de inspiración a muchos escritores y artistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *