A lo largo del 2024 Matanzas vistió de gala para acoger importantes eventos del ámbito cultural. Tal es el caso de la trigésimo segunda edición de la Feria Internacional del Libro, dedicada en la provincia al escritor y presidente de la filial yumurina de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, José Manuel Espino, y al trigésimo aniversario de Teatro de las Estaciones.
Durante el año fueron convocados disímiles certámenes literarios como la Beca de Creación Eliécer Lazo, de la Asociación Hermanos Saíz, los Premios Fundación de la Ciudad por Ediciones Matanzas, América Bobia de la casa editorial Vigía y el Premio José Jacinto Milanés, otorgado este año al director de Ediciones Aldabón, Daniel Cruz Bermúdez.
El Centro Provincial del Libro y la Literatura y Ediciones Matanzas presentaron por vez primera el Festival Internacional de Poesía Puentes Poéticos, dedicado al pueblo de Palestina y a la Premio Nacional de Literatura, Nancy Morejón.
La UNEAC matancera conmemoró el aniversario 63 de la institución y desarrolló el proceso orgánico de su X Congreso, en tanto las artes escénicas celebraron el 80 cumpleaños del Premio Nacional de Teatro y Maestro de Juventudes René Fernández, a quien estuvo dedicado el XV Taller Internacional de Títeres Festitim 2024.
Teatro Papalote y Teatro de las Estaciones festejaron sus aniversarios 62 y 30, respectivamente, con diversas puestas en escena, exposiciones y otras actividades.
El municipio Unión de Reyes desarrolló su Jornada de Teatro Abelardo Estorino, convocado por Teatro D´Sur, con la participación de El Mirón Cubano y el Circo La Rueda. Esta XXII edición festejó las ocho décadas del maestro René Fernández, el 40 aniversario del centro cultural El Mejunje y la figura del dramaturgo unionense Pedro Vera.
El Premio El Anaquel, de la Casa de la Memoria Escénica de Matanzas, se otorgó por primera vez en la categoría de fotografía al artista visual Frank Ortega.
Tras su participación en la 5ta.Convención Internacional de Circo Teatro de Colombia, la Compañía La Rueda celebró su segundo aniversario con una función en el Parque de la Libertad.
La cultura comunitaria estuvo presente todo el año con las celebraciones por el veinte aniversario de la Brigada de Instructores de Arte José Martí y la gira por los barrios de la Orquesta Faílde, agrupación matancera que, además, celebró sus 12 años.
El Teatro Sauto, Monumento Nacional, y la emblemática Sala de Conciertos José White, acogieron las habituales presentaciones de la Orquesta Sinfónica de Matanzas, la Banda Provincial de Conciertos, la Camerata José White y la Orquesta Casino Bellamar, junto con invitados nacionales y extranjeros.
Otros eventos musicales tuvieron lugar durante el período, como el Festival de Clarinete Ciudad de los Puentes, el Festival Varadero Josone, Rumba, Jazz y Son, la vigésimo quinta edición del Atenas Rock y el Festival de música alternativa y electrónica Atenas Fusión.
La decimo quinta edición del Concurso Nacional de Coreografía e Interpretación Danzandos, con la dirección artística de Liliam Padrón, dedicó sus jornadas al aniversario 120 del natalicio de Alejo Carpentier y al 101 de la prima ballerina assoluta Alicia Alonso.
La Casa de la Música de la EGREM Varadero acogió la vigésimo tercera edición del Concurso de Interpretación Kiki Morúa In Memoriam, coincidente con el aniversario 157 del debut escénico de la reconocida agrupación Los Zafiros.
Fotocanímar regresó a la Ciudad de los Puentes en el 2024 con la participación de más de 80 fotógrafos de Cuba y el mundo. El Festival y Coloquio Internacional quedó inaugurado con la muestra central Dibujando Círculos en la Galería Provincial de Artes Pedro Esquerré.
El Museo Farmaceútico de Matanzas, único de su tipo en Latinoamérica, celebró su aniversario 60 con disímiles actividades, y una gala cultural en la Sala de Conciertos José White.
Además, sesionó la octava conferencia científica nacional Museología y sociedad, con delegados de 13 provincias del país, el municipio especial isla de la Juventud y México.
El Proyecto Ríos Intermitentes, como parte de la décimo quinta Bienal de La Habana, se mantuvo activo durante gran parte del año. Somos Felices en Cuba, de Ernesto Milián; Guaro 87, de Salomón, y Con la sal a cuestas, de Ernesto Cruz, resultaron algunas de las exposiciones en el marco del evento.
Octubre, sin lugar a dudas, se presentó como el más activo del año en materia cultural, con la celebración de la Jornada de la cultura cubana y el 331 aniversario de la Fundación de la Ciudad de San Carlos y San Severino de Matanzas.
La 49 Semana de la cultura matancera y la Jornada de la cultura cubana contaron con presentaciones de diversos proyectos comunitarios y artistas del territorio.
La urbe celebró su 331 aniversario con una gala cultural bajo la dirección artística de Yadiel Durán y con la participación del Coro de Cámara, Danza Espiral, Teatro de las Estaciones y más.
El año 2024 deviene otra muestra de la tradición artístico cultural de la Atenas de Cuba. El 2025 se iniciará con el homenaje en la Sala White al aniversario 146 de Las Alturas de Simpson, primer danzón. (ALH)