La cita donde convergen las manifestaciones artísticas, culinarias y artesanales de los pueblos de Latinoamérica toda, con la vasta cultura de Rusia, demuestra la hermandad del gigante euroasiático con el continente americano.
Bailes tradicionales devenidos desde el Sur de la Patagonia hasta la más movida salsa de Cuba sirvieron para entremezclar raíces, al igual que sesiones de conferencias dedicadas a la historiografía universal de las naciones latinas, donde destacó el conversatorio sobre el vínculo del Apóstol Nacional cubano José Martí con la obra del poeta y dramaturgo ruso Aleksandr Pushkin, a cargo del estudiante antillano Leandro Mariño.
En declaraciones exclusivas a Prensa Latina el educando de la isla caribeña destacó que mediante su conferencia busca demostrar la multiculturalidad de la mayor de las Antillas, en ese ajiaco devenido de las raíces hispanas y las africanas, las cuales dan el sabor y la esencia misma de la isla.
Asimismo, la promotora del proyecto Soy Cuba, Maylin Paz, aseguró que la participación en el Festival de un grupo de niños y adultos del país caribeños que residen en la capital del país eslavo, tiene como premisa demostrar que su nación es más que ron y tabaco.
“Hay cultura, hay danza, tradiciones, tenemos poetas, escritores, músicos, todos con la idea de unirnos como comunidad, y lograr que los rusos conozcan cada día más de las particularidades del acervo cultural antillano”, destacó.
En ese sentido, Paz enfatizó que este tipo de iniciativas contribuyen a seguir reforzando los lazos de hermandad entre Moscú y La Habana, sintetizados por las más de seis décadas y media de vínculos bilaterales.
Por su parte, la pequeña Melissa García, quien interpretó el poema La bailarina española del Héroe Nacional de Cuba, manifestó sentirse orgullosa de representar a su generación en este Festival.
Otra de las sedes de la fiesta cultural será la Biblioteca Estatal Rusa de Literatura Extranjera Margarita Rudomino donde se ofrecerán durante toda la semana conferencias, proyecciones de películas y presentaciones de temas educativos e históricos.
Igualmente, desde el próximo 22 del presente mes y hasta el día del cierre del evento general estará abierto al público el III Festival de Cine de América Latina y el Caribe, con la proyección de 23 películas de 11 países, entre ellos Argentina, Venezuela, República Dominicana, Colombia, Costa Rica, México, Nicaragua, Perú, Uruguay, Ecuador y El Salvador.
A juicio de los organizadores, entre los que se incluyen los departamentos de Relaciones Económicas Exteriores e Internacionales y de Cultura de la ciudad de Moscú, con el apoyo de las embajadas de los países de América Latina y el Caribe en Rusia, esta es una iniciativa para hermanar pueblos y culturas. (ALH)
Odette Díaz Fumero/Prensa Latina