La Feria Internacional de La Habana (FIHAV) se ha consolidado como el evento económico y comercial más importante de Cuba y uno de los principales de la región. En su edición de 2025, la feria no solo reafirma su papel como espacio de negociación y exposición comercial, sino que amplía su alcance hacia iniciativas estratégicas que buscan dinamizar la economía nacional y fortalecer la integración internacional.
En este escenario, la Cámara de Comercio desempeña un rol esencial en la organización y articulación de las actividades que marcan la agenda del evento. Para conocer en detalle las prioridades temáticas y las novedades que trae esta edición, conversamos con Milena Pérez, directora de Eventos de la Cámara de Comercio de Cuba, quien comparte las claves de un programa que trasciende la exhibición de productos y servicios para convertirse en una plataforma de innovación, inversión y cooperación multisectorial.
FIHAV 2025 incorpora cinco áreas temáticas de gran relevancia, entre ellas el espacio “Hecho en Cuba”, que resalta la calidad exportable de los productos nacionales y la participación activa de mipymes y polos productivos; así como iniciativas vinculadas a energías renovables, transformación digital, inteligencia artificial, integración regional y turismo. Estas propuestas se complementan con conferencias, ruedas de negocios y el Foro de Inversiones, concebido para atraer capital extranjero hacia sectores estratégicos como la industria, la biotecnología y la producción alimentaria.
Con más de 47 países y la Unión Europea confirmados, la feria se proyecta como un punto de encuentro internacional donde convergen la agroindustria, los servicios médicos, el turismo y la energía, sectores de alto interés para la economía cubana. Más allá de los acuerdos inmediatos, FIHAV busca dejar un legado duradero en el panorama económico del país, consolidando su imagen como destino confiable y moderno para la inversión extranjera.
Además de la exposición comercial, ¿cuáles son las prioridades temáticas e iniciativas novedosas que se abordarán en la agenda de conferencias y ruedas de negocios?
—En FIHAV 2025, las prioridades por sectores trascienden la negociación comercial tradicional. Esta edición incorpora cinco áreas temáticas expositivas como iniciativas para destacar lo más relevante en las oportunidades de comercio e inversión.
Entre estas áreas se encuentra el espacio “Hecho en Cuba” que destaca la calidad exportable de los productos nacionales, impulsada por la innovación, el emprendimiento y la participación activa de mipymes y polos productivos orientados a la exportación. En este ámbito se presentará la más amplia diversidad de bienes y servicios desarrollados en los distintos polos productivos del país, promoviendo la innovación y la certificación de la calidad internacional. Este espacio central ofrecerá a los visitantes la oportunidad de conocer tanto los rubros tradicionales como las nuevas capacidades tecnológicas nacionales, además de participar en concursos de calidad e innovación.
En esta edición, se incorporarán también otras áreas temáticas de relevancia estratégica, como “Energías Renovables en Cuba”, orientada a impulsar la transición energética y su sostenibilidad, e incluyendo paneles de discusión sobre inversión sostenible, cooperación internacional y experiencias exitosas en esta materia.
Asimismo, la Transformación Digital y la Inteligencia Artificial aplicada a la gestión y producción tendrán un espacio destacado.
El área de los “BRICS y Mecanismos de Integración” estará dedicado a varios esquemas de donde Cuba participa como son el ALBA- TCP, UEEA, BRICS y ALADI; mostrando en este caso proyectos y sectores con potencialidades en los países que los integran.
También se abordarán las oportunidades de desarrollo en el sector turístico a través de la iniciativa “Cuba Única”, con el turismo como sector prioritario tanto en la exposición como en conferencias, subrayando su capacidad para dinamizar cadenas productivas, estimular las exportaciones de servicios y fortalecer la imagen internacional del país.
Todas estas áreas se consolidan como ejes estratégicos de la economía cubana.
A su vez, la implementación de plataformas digitales para la coordinación de reuniones y atención tanto a visitantes como a expositores garantiza una experiencia más integral, personalizada y orientada a resultados sostenibles.
Paralelamente, la feria facilitará espacios para la promoción territorial, cada provincia muestra sus proyectos y oportunidades de inversión, lo que facilita el aprovechamiento al máximo de los días del evento por parte de expositores y visitantes internacionales.
Por su parte, las conferencias y ruedas de negocios programadas están orientadas a potenciar soluciones concretas a retos como la sustitución de importaciones, la generación de valor agregado y el aprovechamiento de capacidades industriales o tecnológicas existentes.
Se incluyen paneles sobre tendencias globales y sesiones de intercambio territorial, entre otros, así como la presentación de soluciones tecnológicas cubanas.
El programa prioriza el debate sobre modelos económicos innovadores, integración regional y mecanismos para asegurar la sostenibilidad y la inclusión en las cadenas globales de valor.
Por otra parte, en FIHAV 2025, una de las principales actividades que se consolida es la celebración del Foro de Inversiones, un espacio dinámico y multisectorial donde se presentan las nuevas oportunidades de inversión extranjera, destacando proyectos alineados con el Plan Nacional de Desarrollo y poniendo énfasis en los sectores de alto valor como la industria, la producción alimentaria y la biotecnología.
Este foro está concebido no solo para conectar inversionistas con propuestas concretas, sino también para dar visibilidad a las recientes facilidades regulatorias y financieras que el país ha implementado, lo que contribuye a elevar la confianza y el interés entre los participantes internacionales.
De los países que ya han confirmado participación, ¿podría mencionar algunos de los sectores económicos específicos que estarán mejor representados y que son de alto interés para la economía cubana?
—Con más de 47 países y la Unión Europea confirmados, destacan la presencia de Rusia, China, España, Italia, México, Venezuela, Arabia Saudita, entre otros, socios estratégicos de la economía nacional. Entre los sectores más representados y de mayor interés para la economía cubana se encuentran la agroindustria y la alimentación, la biotecnología y los servicios médicos, donde Cuba posee prestigio internacional por la calidad y la innovación; y el turismo, considerado un motor de desarrollo y un punto de articulación para otros sectores productivos.
Además, la industria energética, especialmente las energías renovables, y la logística y el transporte refuerzan la oferta exportable nacional y atraen inversiones foráneas.
El enfoque multisectorial de FIHAV garantiza la presencia de productos y servicios diversificados, y permite vislumbrar tendencias futuras, detectando nichos de oportunidad en áreas clave, tanto para exportadores como para inversores internacionales interesados en el mercado cubano y en alianzas con impacto regional.
Más allá de los acuerdos comerciales inmediatos, ¿qué impacto o legado duradero espera que la feria genere en el panorama económico y comercial de Cuba?
—FIHAV busca consolidar la imagen de Cuba como destino fiable y moderno para la inversión extranjera, integrando exitosamente los avances en inteligencia artificial y transformación digital, así como el enfoque en sostenibilidad e integración territorial. La feria facilita el encadenamiento entre exportadores, importadores, inversionistas y gobierno; ofrece una vitrina para demostrar la resiliencia y la capacidad de innovación del empresariado nacional, y estimula la diversificación sectorial y tecnológica.
A largo plazo, la feria siembra la base para nuevas cadenas productivas, promueve la incorporación de más actores no estatales al engranaje exportador y fomenta la cultura de calidad, innovación y colaboración internacional. Así, FIHAV contribuye a la actualización de la economía cubana y su posicionamiento como actor protagónico en el comercio e inversión extranjera en América Latina y el Caribe.
La Feria Internacional de La Habana 2025 se proyecta como mucho más que un espacio de intercambio comercial: es una plataforma para mostrar la capacidad de innovación, resiliencia y apertura de la economía cubana. Con la participación activa de más de 47 países, FIHAV se consolida como un puente hacia nuevas oportunidades de inversión, cooperación y desarrollo multisectorial. (ALH)
