Este domingo 21 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, una conmemoración organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, que se enfoca en destacar no solo la riqueza de las culturas del mundo, sino también el papel esencial del diálogo intercultural para lograr la paz y el desarrollo sostenible.

¿Sabías que el 89 por ciento de los conflictos actuales en el mundo se producen en países con escaso diálogo intercultural? Por ese motivo es fundamental reforzar el diálogo, el entendimiento y el respeto entre las culturas para forjar una cooperación eficaz y mantener la paz.

diversidad cultural
Foto: MINCULT

Además, según datos de la UNESCO, el sector cultural y creativo es uno de los motores de desarrollo más potentes del mundo. Supone más de 48 millones de puestos de trabajo en todo el mundo, lo que representa el 6,2% de todo el empleo existente, y también es el sector que emplea y brinda oportunidades al mayor número de jóvenes menores de 30 años.

El texto aprobado por los Estados define un conjunto de derechos culturales que deben ser tenidos en cuenta en las políticas públicas, que van desde los derechos sociales y económicos de los artistas, a la libertad artística, pasando por el derecho de las comunidades indígenas a salvaguardar y transmitir sus conocimientos ancestrales, y la protección y promoción del patrimonio cultural y natural.

La diversidad cultural puede verse a través de diversas manifestaciones: creencias religiosas, música, lenguaje, arte, trabajo y en toda actividad humana. Porque en todo lo que hacemos, las personas reflejamos nuestra cultura como comunidad, sociedad o nación. Y esas características particulares, no solo son hermosas, sino que enriquecen nuestra vida espiritual, moral, afectiva e intelectual.

Además, contribuyen en la reducción de la pobreza y son la fuerza necesaria para alcanzar el desarrollo a nivel social y económico.

La diversidad cultural es un patrimonio común que debemos reconocer y consolidar, sobre todo si tomamos en consideración que nos encontramos en medio de una sociedad diversificada, con muchos puntos de vistas y opiniones muy diferentes sobre aspectos de la realidad que deben convivir, participar, intercambiar y garantizar el pluralismo y el bienestar.

Todos tenemos la posibilidad y el derecho de expresar, crear o difundir las obras en nuestro idioma y participar de la cultura que tenemos o hemos escogido. En otras palabras, todos somos parte de este mundo y debemos aceptarnos. Por la misma razón, debemos respetar y entender las manifestaciones y creaciones de los otros.

Por ello es muy importante que las personas y organizaciones tomen conciencia para tomar medidas y apoyar la diversidad, el diálogo intercultural y la inclusión, así como combatir los estereotipos y la polarización para buscar el entendimiento y la cooperación de las diferentes culturas.

Este Día nos brinda la oportunidad de celebrar los enormes beneficios de la diversidad cultural, entre los que se incluye el rico patrimonio inmaterial de la humanidad, y de reafirmar nuestro compromiso de construir un mundo más pacífico, basado en los valores del entendimiento mutuo y el diálogo intercultural.

Muchos de los personas de hoy en día no comprenden la gran importancia que tiene identificarse con nuestra cultura, con nuestras tradiciones, o vestimentas, y con la diversidad étnica, y muchos tampoco entienden la importancia de respetar esas tradiciones y motivos.

El respeto a la diversidad cultural es importante porque en nuestro país, lugares de trabajo y escuelas cada vez hay más grupos de distintas culturas, razas y etnias. Podemos aprender unos de otros, pero primero, tenemos que comprendernos unos a otros también. Aprender sobre otras culturas nos ayuda a entender diferentes perspectivas dentro del mundo que vivimos.

También ayuda a disipar estereotipos negativos y prejuicios personales sobre diferentes grupos. Además, la diversidad cultural nos ayuda a reconocer y respetar “maneras de ser” que no son necesariamente como la nuestra. Así que cuando interactuamos con otros construimos puente de confianza, respeto y comprensión entre culturas. (ALH)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *