Una nube de polvo del Sahara se aproxima a Cuba. Así lo ratificó anoche en el noticiero estelar de la Televisión Cubana la meteoróloga Miriam Teresita LLanes.

El fin de semana próximo sentiremos su influencia en el territorio nacional. Este evento, dijo, estará marcado además por la ausencia de lluvias y el consiguiente ascenso de las temperaturas.

La noticia puede parecernos familiar, pues no es la primera vez que ello ocurre; sin embargo, se trata de un suceso atmosférico para tener en cuenta.

¿Qué es el polvo del Sahara y cómo nos afecta?

Se trata de partículas en suspensión de tierra que afectan a la calidad del aire. Esta clima perjudica, en especial, a las personas con enfermedades respiratorias.

Contiene partículas de sílice, arcilla, arena y otros minerales, pero, como advierte la Organización Mundial de la Salud, su peligro “radica en el contenido de bacterias, virus, esporas, hierro, mercurio y pesticidas”.

Cuando estas tormentas de partículas de tierra se desatan, pueden causar la aparición de alergias y crisis asmáticas.

De ahí que los especialistas adviertan la toma de precauciones, sobre todo para las personas más vulnerables, como mayores de 65 años y niños menores de seis años.

Se suman a lo anterior las mujeres embarazadas, o pacientes con enfermedades respiratorias o cardíacas o que estén inmunodeprimidos.

Consejos a tener en cuenta

  • Permanecer en casa siempre que sea posible.
  • Evitar realizar deportes o ejercicio al aire libre.
  • Los pacientes con alguna condición previa de enfermedad respiratoria y alergia deben ser rigurosos con el tratamiento preventivo indicado por su médico.
  • Utilizar mascarillas faciales o nasobucos en el exterior.
  • Para proteger los ojos, usar gafas y gorras.
  • Cubrir pozos y otras fuentes de agua para evitar que se contaminen.
  • Realizar la limpieza de las superficies con este polvo con paños húmedos.
  • Toda persona que presente síntomas o agravamiento de su enfermedad y no se controle con su medicación habitual deberá acudir a su médico de familia. (ALH)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *