La Organización de Estados Iberoamericanos y Cuba a las puertas de la COP 30

La 30 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 30) tendrá lugar en apenas unos días, del 10 al 21 de noviembre en Belém do Pará, Brasil.

Este evento, realizado cada año en una sede diferente, contará en esta ocasión y a petición del país anfitrión, con el coauspicio de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Para conocer a qué se dedica esta organización y sus planes de cara a la COP 30 en Brasil, así como la relación con Cuba, conversamos con la Dra. C. Iosmara Fernández Silva, directora de la Oficina de la OEI para la Educación, la Ciencia y la Cultura en la Isla, durante la realización de la PreCOP, la primera realizada en el país.

“La OEI es una organización internacional, intergubernamental, dirigida a apoyar las políticas públicas en materia de educación, ciencia y cultura. En esta oportunidad ha sido designada por el gobierno brasileño para coorganizar la COP-30.

“En este marco tenemos pensado ejecutar un grupo de acciones organizativas y de planificación. Una de las más importantes es la presentación del stand “Iberoamérica Viva”, cuyo objetivo es poder, de alguna manera, mostrar o fortalecer el papel de la educación, la ciencia y la cultura en la gobernanza climática global.

Dra. C. Iosmara Fernández./Foto tomada del sitio de la OEI

América Latina y Europa, bajo un modelo de cooperación horizontal y un enfoque social, mediante el intercambio, la generación y transferencia de conocimiento”.

Al hablar del vínculo de la OEI con Cuba, la Dra. C. Iosmara Fernández comentó que, específicamente con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) han desarrollado dos acciones fundamentales desde el inicio de la oficina: “una relacionada con la implementación de la Noche Iberoamericana de los Investigadores, que este año estuvo dedicada al cambio climático. Y aunque se celebró en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, participaron especialistas de todas las provincias del país de diferentes entidades de ciencia, instituciones educativas y casas de altos estudios.

La otra acción es un programa relacionado con el fortalecimiento de capacidades en profesionales asociados a la implementación de políticas de ciencia, tecnología e innovación.

Además, señaló la directiva de la OEI en Cuba, “debido al papel que tiene la Organización en los preparativos de la COP 30, también contribuimos a movilizar y crear espacios de debates y reflexión en torno a la celebración de esta cumbre como la realización de la PreCOP 30.

“Una vez en Brasil, en el stand ‘Iberoamérica Viva’, obviamente se darán acciones conjuntas entre el CITMA y la delegación cubana que participará en el evento y la Organización de Estados Iberoamericanos”.

Una vez que concluya la COP 30 ¿cuáles son los planes a futuro?

— La idea es darle un seguimiento a estos proyectos que habíamos tenido inicialmente con el CITMA, pero sobre todo iniciar uno nuevo, de conjunto con el Ministerio, dirigido a la divulgación y la creación de espacios de discusión sobre la Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación”.

Tomado de Juventud Técnica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *