La 41 Feria Internacional de La Habana (FIHAV 2025) se ha consolidado como el escenario clave para la inserción de Cuba en la economía global, y en esta edición ha dado un paso histórico al reconocer, por primera vez, a la Inteligencia Artificial (IA) como uno de sus ejes temáticos fundamentales.

Este movimiento no es aislado, sino la materialización de una voluntad política reflejada en la reciente aprobación de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, un plan integral que traza la hoja de ruta para que la Isla no quede rezagada en la actual revolución tecnológica.

En este contexto, la Feria se transforma en el laboratorio y vitrina de dicha estrategia. El objetivo es doble: revolucionar la experiencia de expositores y visitantes creando un evento más inteligente, conectado y personalizado, y al mismo tiempo, enviar un mensaje contundente al mundo sobre el compromiso de Cuba con la innovación y la construcción de su futuro digital.

“IA Cuba”: Un espacio inmersivo para la soberanía tecnológica

El corazón de esta apuesta fue el espacio “IA Cuba”, un stand coordinado por el Ministerio de las Comunicaciones (MINCOM) que integró numerosas soluciones de IA desarrolladas en el país. Al respecto, Aylin Febles, viceministra de Comunicaciones, explicó: “La oportunidad de estar en la Feria Internacional de La Habana nos dio la idea de presentarnos como el grupo ejecutor de la inteligencia artificial en Cuba. Por eso, este espacio se llama ‘IA Cuba’”.

Febles detalló que se concibió “la idea de un túnel, con un diseño inmersivo que permitiera a los visitantes interactuar con las soluciones presentadas”.

Para ello, se convocó a un ecosistema amplio que incluye a la academia, empresas estatales y privadas, grupos de investigación, gobiernos territoriales y otros ministerios. “Buscamos potenciar estas soluciones, generalizarlas, llevarlas a los lugares donde serán útiles, concertar alianzas e identificar posibles modelos de negocio”, agregó la viceministra.

Nace el Consorcio IA: Una alianza estratégica para la proyección internacional

Uno de los anuncios más significativos realizados en el marco de FIHAV 2025 fue el lanzamiento oficial del Consorcio IA. Esta iniciativa responde a uno de los retos planteados por la Estrategia Nacional: lograr una alianza sólida entre todos los actores y un posicionamiento internacional de Cuba en este ámbito.

“Ya formábamos parte de la Alianza BRICS –el Parque Científico Tecnológico de La Habana era miembro–, e identificamos que en esa alianza los países participaban no como entidades independientes, sino como agrupaciones de empresas. Por eso, convocamos a conformar este consorcio para actuar como un bloque unido, representando a Cuba como país”, explicó Aylin Febles.

El Consorcio IA, coordinado por el MINCOM a través del Consejo Asesor de Inteligencia Artificial, cuenta con 22 miembros fundadores, entre universidades, empresas estatales y privadas, ministerios y organizaciones de la sociedad civil con una larga trayectoria en el área.

“No está limitado a estas 22 organizaciones; a medida que el consorcio se desarrolle, incorporaremos otras entidades”, aseguró la viceministra, subrayando que se trata de una agrupación abierta que demuestra el apoyo colectivo al desarrollo de esta tecnología en Cuba.

El director del Parque Científico Tecnológico de La Habana, Rafael Torralbas, define al Consorcio como un ente transversal enfocado a aunar esfuerzos, a coordinar acciones y a promover proyectos.

“La aspiración es que la cara de Cuba en organizaciones como la Alianza BRICS y otras que puedan surgir sea ‘una cara país’”.

cubadigital.ai: La plataforma que centraliza el ecosistema de IA nacional

Como parte integral de este ecosistema, se presentó oficialmente la plataforma cubadigital.ai, descrita como el portal que reunirá todas las soluciones de inteligencia artificial provenientes de la academia, las empresas y las iniciativas personales.

“Este portal que vamos a presentar incluye todo eso y mucho más. Agrupa más de 80 soluciones de IA”, destacó Carlos Miguel Pérez Reyes, presidente de la mipyme Dofleini.

La plataforma permite buscar soluciones por temáticas, y además ofrece un conjunto de herramientas de IA accesibles e interactivas, superando las restricciones que comúnmente afectan a Cuba debido al bloqueo estadounidense.

“Podrán generar texto, hacer análisis de imágenes y realizar todo lo que normalmente está bloqueado para Cuba, pero de una manera accesible, interactiva y sin restricciones”, explicó.

Tecnología con rostro humano

Dentro del ecosistema presentado en el stand “IA Cuba”, una de las experiencias más interactivas y que captó la atención del público fue la demostración del robot BIMMA 01.

Según explicó Nayma Cepero Pérez, directora general de Información y Comunicación de la CUJAE y miembro del Consejo Científico Asesor de IA Cuba, este robot posee reconocimiento de señales basadas en el entorno, lo que le permite interactuar con los visitantes.

Su función principal, detalló Cepero Pérez, es reconocer y propiciar información sobre los proyectos presentes en el stand, así como invitar a conocer los contenidos que se muestran en las pantallas.

La académica también avanzó que, a futuro, se plantea implementar más funcionalidades que le permitan moverse e interactuar de manera más dinámica con las personas.

Alan Pierra Fuentes, líder de un proyecto de IA de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), también compartió su perspectiva: “La IA está cambiando el mundo y se está convirtiendo en una herramienta al alcance de todos”.

En línea con la visión de integración que promueve la Estrategia Nacional, Pierra Fuentes destacó que “tener un espacio de referencia como FIHAV, donde industrias, academia e instituciones interesadas en incorporar IA puedan acudir para encontrar soluciones y orientarse sobre por dónde empezar es de un valor incalculable”.

Agregó que la inteligencia artificial en la mayor de las Antillas es una prioridad de Estado, un campo de colaboración multidisciplinario y una herramienta que se está desarrollando con una clara orientación hacia la utilidad social y económica.

La 41 Feria Internacional de La Habana ha marcado así un antes y un después, demostrando que Cuba avanza con paso firme en la transformación digital, articulando su política de Estado, su capacidad técnica y su proyección internacional a través de una visión única y soberana de la Inteligencia Artificial. (ALH)

Tomado de Cubadebate

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *