Este 2023, la humanidad sobrepasó todos los récords en lo que se refiere a la crisis climática. Las emisiones de gases de efecto invernadero y las temperaturas medias mundiales alcanzaron máximos históricos. Los fenómenos meteorológicos extremos fueron más frecuentes, con mayor evolución e intensidad.
La edición 2023 del Informe sobre la Brechas de Emisiones, «Un megahit candente: Aun con temperaturas récord, el mundo fracasa en reducir sus emisiones», publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) concluyó que aunque se han producido avances desde que se firmó el Acuerdo de París en 2015 se prevé un aumento de las emisiones de efecto invernadero para el año 2030.
El informe es la 14ª edición de una serie que reúne a gran número de especialistas en meteorología de todo el mundo para analizar las tendencias futuras de las emisiones de gases de efecto invernadero y ofrecer posibles soluciones al desafío del calentamiento global.
El informe examinó cómo una aplicación más firme puede aumentar las posibilidades de que la próxima ronda de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, prevista para 2025, reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero en 2035 a niveles coherentes con las trayectorias de 2ºC y 1,5ºC.
Asimismo, se reflexionó sobre el potencial y los riesgos de los métodos de eliminación o remoción del dióxido de carbono, tales como las soluciones basadas en la naturaleza y la captación directa de carbono en el aire y su almacenamiento.
|
---|
Es por ello que resulta necesario fortalecerlas medidas de mitigación durante la presente década mediante la reducción de la brecha de emisiones. Fortalecer la mitigación facilitará objetivos más ambiciosos para 2035 y aumentará las probabilidades de lograr los compromisos de cero emisiones netas, compromisos que abarcan aproximadamente un recorte del 80% en las emisiones mundiales. (ALH)