Este jueves 25 de enero la Doctora en Ciencias Históricas, arqueóloga y profesora Silvia Teresita Hernández Godoy, recibió el Premio Citma y Distinción de Mayor Aporte al Desarrollo Municipal, como resultado de la gestión, manejo y protección del patrimonio arqueológico en el valle del río Canímar.
Merecido galardón que obtiene la destacada investigadora matancera, en su permanente desafío a la inflexibilidad del tiempo, empeñada en el cumplimiento de su abultada agenda de trabajo.
Silvita, como le llaman, conversa con riqueza de argumentos, atenta a los pequeños detalles, aunque confiesa cierta timidez cuando interviene ante las cámaras de la televisión.
Desde la enseñanza primaria, el acercamiento a la historia de las civilizaciones incas, mayas o aztecas y aún a las del antiguo Egipto, definieron su temprana vocación. Por eso cuando en la escuela vocacional le consultaron que quería ser dijo sin más, Arqueóloga.
Entonces optó por los estudios de Historia y en segunda opción Geografía. Eran las vías para acceder a la arqueología, cuya carrera no se imparte en el país. Durante los estudios de historia logró vincularse a la ciencia arqueológica integrada a proyectos científicos estudiantiles y participando en diversos eventos.
Una vez graduada, ante la imposibilidad de incorporarse a la Academia de Ciencias que para entonces se hallaba en cambios estructurales, ingresó al departamento de animación del museo provincial Palacio de Junco distante de su verdadera vocación. No obstante halló comprensión y se le facilitaron oportunidades para que pudiera acercarse a las actividades arqueológicas.
Para el año 2004 se incorpora a la oficina de Monumentos y Sitios Históricos del Centro Provincial de Patrimonio donde atendió directamente la actividad arqueológica hallando el espacio necesario para su especialización.
Silvita que en la actualidad se desempeña como Investigadora Titular de la Dirección Provincial de Cultura, se integró en calidad de miembro a distintos proyectos investigativos como Canímar Abajo, donde asumió al cabo de 10 años la dirección de excavaciones.
Su entrega personal, la acuciosa investigación y el rigor científico de la destacada profesional de la cultura matancera, han sido premiados en reconocimiento a su desempeño.
Diversas publicaciones merecieron tales reconocimientos como su monografía sobre el Castillo de San Severino, ganador del Premio José Luciano Franco, y el Premio de la Crítica Científico-Técnica 2022 por el texto La arqueología cubana. Génesis y desarrollo (1847-1940)
Enfrascada en múltiples proyectos, el año que recien comienza promete importantes realizaciones, para las que ya se programan y ejecutan nuevas excavaciones y estudios en sitios de gran interés arqueológico de la provincia.
Si bien su vida transcurre en medio de los afanes profesionales, siempre procura un espacio para la lectura, disfrutar alguna película, preferentemente basada en hechos históricos, y para compartir con la familia,la que considera principal sostén, de todas sus realizaciones.
En ocasión de la jornada por el Día de la Ciencia Cubana, extendida hasta este 25 de enero, dialogar con la singular profesional matancera Silvia Teresita Hernández Godoy, nos acerca a un magnífico ejemplo del talento y la consagración que distinguen a la mujer cubana.