El Foro Académico del Sur Global 2025 concluyó en Shanghái, China, con debates sobre soberanía digital, cooperación mediática y desarrollo rural en países del Sur Global.

Durante su intervención, el académico sudafricano Busani Ngcaweni afirmó que las nuevas tecnologías deben favorecer un orden comunicacional más equilibrado, mientras que la profesora Lu Xinyu, presidenta del Foro, señaló que este evento busca fortalecer la cooperación académica internacional.

En esta segunda jornada unos 200 participantes de 29 países examinaron además los retos de la soberanía digital y el uso pacífico de la inteligencia artificial (IA) en el Sur Global.

Los expertos indicaron que los modelos de código abierto permiten impulsar una IA soberana.

El panel reunió a especialistas de China, la República Democrática del Congo, Malasia, Rusia y Brasil.

La segunda sesión analizó la necesidad de romper la hegemonía occidental en la circulación global de informaciones. En este acápite, el director general de Ideas Multimedios de Cuba, Randy Alonso Falcón, apuntó la importancia de enfrentar juntos la guerra mediática que se genera desde el occidente colectivo y defender el compromiso con “un mundo diferente, de paz y diálogo, contra el fascismo y la xenofobia”.

Durante la jornada, los participantes debatieron, además, sobre experiencias rurales en Brasil y China. En este sentido, compararon las luchas por la tierra en el gigante sudamericano con la reforma agraria y la revitalización rural en el país asiático.

El Foro Académico del Sur Global reúne a investigadores y comunicadores para promover un orden internacional más equitativo en materia de información y desarrollo.

La primera jornada del evento estuvo enfocada en abordar el 80 aniversario de la victoria durante segunda guerra mundial, así como los desafíos que enfrenta el orden internacional de postguerra y el desarrollo del Sur Global.

El foro denunció la tergiversación de la historia por parte de los países occidentales para responder a sus propios intereses hegemónicos.

Asimismo, los participantes subrayaron el rol clave de los países de Asia en la lucha contra el militarismo japonés durante la segunda guerra mundial, así como el papel protagónico del Ejército soviético frente al fascismo alemán.

Cooperación sur-sur desde China, un modelo distinto al de Occidente

El director del Centro de Estudios del Sur Global de la Universidad Normal del Este de China, Xiong Jie, afirmó hoy que la cooperación sur-sur se fundamenta en los principios de igualdad y autonomía.

El director del Centro de Estudios del Sur Global de la Universidad Normal del Este de China, Xiong Jie, afirmó que la cooperación sur-sur se fundamenta en los principios de igualdad y autonomía.

En entrevista con Prensa Latina, subrayó que en este sentido China propone un modelo distinto al de las potencias imperialistas en el sistema global.

Según el experto, el gigante asiático no busca “coaccionar ni convertir a otros países en sus dependencias”, sino impulsar una estructura internacional abierta y multilateral.

Indicó que este enfoque difiere del sistema histórico de centro-periferia creado por el colonialismo, al tiempo que recordó que China actúa como parte del Sur global y promueve un orden internacional sustentado en “igualdad y apertura”.

Xiong sostuvo que los desafíos de las iniciativas globales propuestas por Beijing, en particular la Iniciativa para la Gobernanza Global, tienen raíces históricas.

Apuntó que durante siglos la administración del Sur Global estuvo marcada por un modelo colonial que creó dependencia estructural hacia Europa y Estados Unidos.

Recordó que este esquema dejó a muchos países sin capacidad para formular leyes, diseñar políticas o planificar su desarrollo.

Afirmó que, por esa razón, instituciones como el Banco Mundial o consultoras internacionales establecieron estrategias nacionales para varios países de Asia, África y América Latina.

En su opinión, cuando Beijing impulsó la Iniciativa de la Franja y la Ruta en esos Estados, asumió que sus gobiernos tenían una capacidad autónoma similar a la china.

En este sentido, aseguró que la falta de capacidad estatal de esas naciones tiene causas históricas y no es responsabilidad de ninguna de las partes.

Indicó que voces como la del analista sudafricano Busani Ngcaweni insisten en la necesidad de fortalecer la capacidad estatal del Sur global.

Para Xiong la academia y los responsables de políticas públicas en China deben coordinar esfuerzos para apoyar ese proceso.

Sobre el Foro Académico del Sur Global que finaliza, dijo que este promueve la integración entre investigación y práctica política.

Afirmó que el evento impulsa el debate sobre reformas políticas en el Sur global, con participación de académicos y funcionarios.

Destacó que su enfoque parte del concepto marxista de práctica y busca generar producción de conocimiento y redes de cooperación.

El experto dijo que el foro también analiza la concentración del poder tecnológico digital, al tiempo que recordó que Estados Unidos mantiene una posición dominante en Internet y en la infraestructura tecnológica lo cual impacta la seguridad nacional, la soberanía jurídica y la gestión de datos.

Comentó que China ofrece alternativas mediante proyectos de código abierto como DeepSeek y reconoció que la aplicación de estos modelos enfrenta obstáculos financieros y técnicos.

En su opinión, los países del Sur global deben evaluar de forma independiente sus asociaciones tecnológicas para proteger su soberanía digital.

De forma general, el académico apuntó que la cooperación sur-sur avanza en un contexto internacional marcado por desigualdades estructurales heredadas del colonialismo y por nuevas tensiones en los sectores tecnológico y económico. (ALH)

Tomado de Cubadebate

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *