A pocas semanas de concluir la actual temporada ciclónica en el Atlántico Norte, que se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre, expertos advierten sobre la necesidad de seguir atentos a los pronósticos del Instituto de Meteorología.

El profesor e investigador cubano Luis Enrique Ramos, Premio Nacional de Meteorología (2017), dijo a la Agencia Cubana de Noticias que aunque en este momento no existe ningún ciclón tropical en formación en el océano Atlántico, la temporada no ha terminado y es preciso mantenerse preparados y alertas.

Recomendó estar pendientes de los reportes meteorológicos y las eventuales notas del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil; en ese sentido, alertó sobre contenidos alarmantes que suelen aparecer en redes sociales, los cuales no reflejan la información científica y oficial.

Al propio tiempo, el estudioso instó a continuar centrados en la recuperación de las provincias afectadas por el poderoso huracán Melissa a su paso por el oriente cubano, hace hoy una semana.

Ramos comentó que este mes el peligro ciclónico en Cuba es bajo para las tres regiones, al menos en la estadística, y sin embargo, el desastre por causas naturales más letal de la historia del país, el huracán de Santa Cruz del Sur y Camagüey, se registró el 9 de noviembre de 1932.

El historiador de Meteorología y miembro de honor de la Sociedad Meteorológica de Cuba precisó que entre 1901 y 2024 en el penúltimo mes del año cruzaron sobre territorio cubano nueve huracanes, cinco de ellos de gran intensidad.

Mencionó que esta semana se cumplen 24 años del impacto del potente huracán Michelle, con entrada por la ciénaga de Zapata el 4 de noviembre de 2001, y el primero del azote del Rafael por el occidente cubano, el 6 de noviembre del año pasado, ambos con alto poder destructivo.

Entre los más recientes huracanes del onceno mes del calendario están Kate (1985), Michelle (2001), Paloma (2008) y Rafael (2024), puntualizó Ramos, quien agregó que de 1901 a 2024 también se comprobó el paso de 11 tormentas tropicales por el archipiélago cubano, la más reciente de ellas, Eta, en 2020.

Aclaró que antes de 1950 los ciclones tropicales no recibían nombre propio, por eso los huracanes que tocaron tierra cubana con antelación a esa fecha son identificados por el año: 1906, 1909, 1912 y 1942.

De acuerdo con la lista de nombres de tormentas y huracanes para la temporada ciclónica de 2025, el próximo ciclón tropical que se forme en el Atlántico se llamará Néstor.

La relación, elaborada por el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, está integrada este año por Barry, Chantal, Dexter, Erin, Fernand, Gabrielle, Humberto, Imelda, Jerry, Karen, Lorenzo, Melissa, Néstor, Olga, Pablo, Rebekah, Sebastien, Tanya, Van y Wendy.

Tomado de RedCien

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *