Los destacados geógrafos cubanos Sarah Ysalgué y Salvador Massip comenzaron en Matanzas su desempeño profesional y científico.
En los inicios del siglo XX varios intelectuales cubanos se radicaron en Matanzas para ejercer como profesores en los centros educativos de la ciudad. Esto sucedió, sobre todo, en el Instituto de Segunda Enseñanza y en la Escuela Normal para Maestros. Entre ellos estuvieron Sarah Ysalgué y Salvador Massip, un matrimonio que hizo aportes relevantes a la geografía de Cuba.
Sarah Ysalgué

Sarah Ysalgué nació en Guantánamo el 26 de octubre de 1894. Hizo los primeros estudios en su ciudad natal y los secundarios en los Colegios Internacionales del Cristo, en Oriente. Después se graduó de doctora en Pedagogía y en Filosofía y Letras, en la Universidad de la Habana. También realizó un Master of Arts, en Estudios Superiores de Geografía, en la Universidad de Columbia, Nueva York.
Muy joven se dedicó a en enseñar. Fue maestra del aula preparatoria del Colegio Instituto Holguín, incorporado al Instituto de Segunda Enseñanza de Santiago de Cuba. Después dio clases en el Colegio Concha Caignet, de Santiago de Cuba, y también en el Colegio Padre Varela, de Guantánamo.
Laboró como maestra de instrucción primaria del Distrito Escolar de la Habana. Fue profesora del Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana y profesora de Geografía de la Universidad de Puerto Rico. Desde 1940 se desempeñó como catedrática de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de la Habana. Además, impartió clases de Geografía e Historia del Instituto del Vedado.

Participó en numerosos eventos científicos: Congreso Internacional de Geografía de Amsterdam (1938), Congreso Científico Panamericano de Washington (1940) y Congreso Inter nacional de Geografía de Lisboa (1949). También en el Congreso Internacional de Geografía de Washington (1952) y en el Congreso Internacional de Geografía de Río de Janeiro (1956). Junto a Salvador Massip fue autora de Elementos de Geografía General (1942) y Elementos de Geografía Regional (1957).
En 1962 fue fundadora del Instituto de Geografía, donde dirigió el Departamento de Geografía Física. Participó de forma destacada en la elaboración del Atlas Nacional de Cuba. Por este trabajo obtuvo la Medalla de Trabajo Ejemplar del Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de la URSS y de la Sociedad Geográfica de Leningrado. En 1971 recibió la Medalla de Oro como representante de las mujeres científicas que trabajaban en la Academia de Ciencias de Cuba.
Sara Ysalgué falleció en La Habana el 29 de abril de 1989.
Salvador Massip
En Puerta de Güira, término municipal de Artemisa en la antigua provincia de Pinar del Río, nació Salvador Massip Valdés el 19 de abril de 1891. Ingresó en 1909 en la Universidad de La Habana, donde estudió Pedagogía y Filosofía y Letras. Como estudiante de la primera carrera, de la que se graduó en 1912, ganó en 1911 los premios en la asignatura Psicología Pedagógica. En Pedagogía fue premiado, en la misma fecha, en Historia Moderna y Filosofía Moral. Alcanzó el grado de Doctor en Pedagogía en 1915.

Pasó a formar parte del claustro de la Universidad de La Habana en 1924, como catedrático de Geografía. Tres años después creó la Cátedra Libre de Geografía, que sistematizó la enseñanza de la disciplina en la institución. Por su oposición al gobierno de Gerardo Machado fue cesado en 1930. Se reincorporó en 1934, pero debió marchar al exilio tras el fracaso de la huelga general de marzo de 1935.
Realizó notables contribuciones a la pedagogía cubana y a la enseñanza de la Geografía. Fue el iniciador del estudio de la Geografía Económica y creó un laboratorio de Geografía en la Universidad de La Habana. Integró el Consejo Nacional de Educación y Cultura. Introdujo en Cuba las tendencias más modernas de la geografía y su enseñanza a nivel mundial. Fue, además, decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de La Habana y recibió la condición de Profesor Emérito. Presidió el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, así como la Sociedad Geográfica de Cuba.

Opuesto al golpe del 10 de marzo de 1952 y a la dictadura de Fulgencio Batista, se incorporó con renovados bríos al proceso revolucionario. Ejerció como embajador en México y en Polonia. Formó parte de la Comisión Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba en 1962. Asumió entonces la dirección del Instituto de Geografía y Geología. Tuvo una destacada participación en la elaboración del Atlas Nacional de Cuba.
En su bibliografía sobresalen los textos El ciclo geográfico (1925), Factores geográficos de la historia de Cuba (1931) y Geografía económica del café (1939). Además, publicó Factores geográficos de la cubanidad (1941), Introducción a la Geografía Física (1951) y La geografía y su importancia en la resolución de los problemas planteados a la nación cubana (1951).
Salvador Massip falleció en La Habana el 16 de octubre de 1978.
Labor en Matanzas
En Matanzas, Sarah Ysalgué se incorporó al claustro de la Escuela Normal para Maestros desde su fundación en 1918, donde permaneció hasta 1932. Primero debió ganar, en exámenes de oposición, la cátedra de Geografía, Historia, Moral y Cívica, y Metodología de esas materias. En febrero de 1923 fue electa directora, siendo la primera mujer que desempeñó esa responsabilidad en la institución.

Acerca de la labor de Sarah Ysalgué en la Escuela Normal de Matanzas se escribió en 1923:
“…al fundarse la Escuela Normal de Matanzas ganó en reñidas oposiciones la Cátedra de Geografía, Historia, Moral y Cívica, y Metodología, de esas materias”.
“En 1920 fue designada por el claustro para disfrutar la beca de viaje y en aquel año se matriculo en la Facultad de Ciencias Puras, de la Universidad de Columbia, New York, para hacer estudios de Geografía como aspirante al título de «Master»… (…). A la terminación del curso en Columbia, viajó por Europa durante seis meses, enriqueciéndose así sus conocimientos por la diaria visita a los museos más famosos del mundo, y por las frecuentes excursiones geográficas”.
“A su regreso a Cuba fue nombrada vice directora de la Escuela Normal y en enero del presente año, fue elegida directora por el claustro. Tiene la decisión de dedicar todos sus esfuerzos y todas sus energías, durante el tiempo que deba desempeñar la dirección, al engrandecimiento de la Escuela Normal”.
En Matanzas Salvador Massip fue catedrático titular de Geografía e Historia del Instituto de Segunda Enseñanza. También impartió clases de geografía en el Colegio Froebel. En esta etapa de su vida su producción intelectual fue amplia. Aquí en Matanzas publicó el primer libro, que tituló Tendencias de la geografía moderna (1917). Este fue el discurso que pronunció en la apertura del curso académico de 1917 a 1918 en el Instituto de Segunda Enseñanza de Matanzas.

Otros dos textos que publicó siendo profesor en Matanzas fueron ¿Qué extensión debe darse a la enseñanza de la Geografía Física en los Institutos? (191) y Descubrimiento de América por los chinos (1918). El 28 de enero de 1919 impartió la conferencia “Factores geográficos que han contribuido al fracaso de Turquía como entidad internacional”, en la tercera reunión anual de la Sociedad Cubana de Derecho Internacional. En 1920 fue delegado de Cuba al Tercer Congreso Científico Panamericano en Lima, Perú.
Otra importante actividad de esta etapa en la vida de Salvador Massip fue que cursó estudios de Geografía en la Universidad de Columbia, Estados Unidos, donde en 1922 alcanzó el grado de Master of Arts. Además, se desempeñó como profesor de Geografía de la Escuela de Cadetes de La Habana.
Durante los ocho años que radicó en Matanzas, Salvador Massip escribió importantes artículos en las revistas Alrededor de la Escuela, Revista de Instrucción Pública, Revista de la Educación, entre otras. Pueden mencionarse “Concepto de la Geografía” (1916), “La descripción matemática de las formas en los terrenos” (1917) y “La geografía de Estrabón” (1918). Fue autor del programa de Geografía que formó parte del plan de estudios del Instituto de Segunda Enseñanza de Matanzas.
Acerca de la labor de Salvador Massip en Matanzas comentó Adolfo Dollero en 1919:
“…desde que ha fijado su residencia en Matanzas, se ha de tal manera identificado con los demás intelectuales de esta Provincia, que me parecería fuera de lugar incluir su nombre entre los de Pinar del Río exclusivamente”.
“El año de 1916 ganó, por oposición también, la cátedra de Geografía e Historia en el Instituto de Matanzas, siendo notable que los triunfos en vez de enorgullecerlo, le empujan hacia nuevos esfuerzos y nuevos estudios. El Dr. Massip cubrió en el Instituto de Matanzas la vacante dejada por el inolvidable Dr. Blanchet”.
“En 1917 frecuentó el Curso de Geografía Física en la Universidad de Columbia (E. U.) siendo su maestro el famoso profesor Douglas Wilson Johnson. De tal manera le consideraron en ese Centro de Cultura, que, sin requisitos, le admitieron en calidad de Socio en la American Geographical Society”.
“El Dr. Salvador Massip, a pesar de su juventud ha producido muchos y valiosos trabajos, originales unos, y otros traducidos de idiomas extranjeros, contribuyen do así muy eficazmente, a la cultura de la juventud de Matanzas y de Cuba en general. Entre ellos, unos 25 de pedagogía y otros 20, aproximadamente, de geografía. Los últimos han sido publicados por la revista del Prof. Arturo Diaz Alrededor de la Escuela”.
“Hace poco Massip dio en la Academia Militar, en el Morro, unas interesantes Conferencias sobre las relaciones entre la geografía y la guerra europea. De ellas se ocupó mucho la prensa de la Habana, tributando al culto conferencista el merecido encomio”.
“Massip, en el estudio de la geografía física es ya un verdadero especialista, y marcará sin duda en Cuba nuevos derroteros en ese ramo científico”.
Sarah Ysalgué y Salvador Massip se casaron en 1924. Tuvieron una vida dedicada por completo a la ciencia, el magisterio y la investigación. La estancia de ambos en Matanzas fue vital en sus carreras profesionales. Este es un mérito que posee nuestra ciudad. (ALH)
