Fernando Lles Berdayes se destacó por un profundo pensamiento filosófico durante la República. De formación básicamente autodidacta, su obra demuestra la existencia de una filosofía cubana en las primeras décadas del siglo XX.

Nacido en Ceiba Mocha, Matanzas, el 31 de agosto de 1883, estudió las primeras letras en Cangas de Onís, Oviedo, España. Al regresar a Cuba se graduó de bachiller en 1918, mediante la enseñanza libre, en el Instituto de Segunda Enseñanza de Matanzas.

El vínculo con la tertulia matancera Areópago bohemio, entre 1910 y 1915, decidió su vocación intelectual. Fundó y dirigió en la ciudad de los puentes las publicaciones Alma Latina, El Heraldo de Matanzas, El Imparcial, Matanzas y El Jején.

Se desempeñó como concejal del Ayuntamiento de Matanzas entre 1918 y 1922. También fue secretario de la administración municipal de esta ciudad de 1937 a 1939. Desde 1920 trabajó en compañías de seguros.

Impartió clases de historia y geografía universal en el Instituto de Segunda Enseñanza de Matanzas a partir de 1928. También ocupó en este centro el cargo de secretario en 1930. Renunció a esas responsabilidades en 1933, como acto de protesta contra la tiranía de Gerardo Machado.

Formó parte del Ateneo de Matanzas, el Grupo Minorista de Matanzas y la Academia Nacional de Artes y Letras, entre otras asociaciones, nacionales y extranjeras.

Colaboró en publicaciones cubanas como El Estudiante, Revista del Grupo Minorista, Orto, Letras, Cuba y América, Bohemia, El Fígaro, Evolución, Social y Revista de Avance. También lo hizo en Sagitario, de Buenos Aires; El Cojo Ilustrado, de Caracas, y El Repertorio Americano, de Costa Rica.

En colaboración con su hermano Francisco publicó los libros de versos Crepúsculos (1909), Sol de invierno (1911) y Limoneros en flor (1912). Otro texto conjunto, A orillas del Pireo, quedó inconcluso tras la violenta muerte de Francisco en 1921, tragedia de la cual nunca se recuperó.

Publicó varios libros. Entre ellos La higuera de Timón. Consejos al pequeño Antonio (1921), La metafísica en el arte (1922), La sombra de Heráclito (1923) y La escudilla de Diógenes. Etopeya del cínico (1924).

Sobre los problemas de su tiempo dio a conocer El individualismo. Ensayo sobre el instinto y la conciencia (1926) e Individualismo, socialismo y comunismo. Los problemas de la conciencia contemporánea (1932). Otro de sus textos fue El individuo, la sociedad y el estado (1934).

Sobresalió como conferencista y varias de sus disertaciones fueron compiladas en Conferencias (1944). Dejó inconcluso un volumen titulado Nacismo, fascismo, plutocracia, oligarquía, marxismo y democracia.

Las ideas que sustentó reflejaron las preocupaciones de su tiempo. Defendió una concepción progresista del desarrollo humano, así como la necesidad de defender los valores culturales e históricos cubanos.

Fernando Lles Berdayes falleció en Matanzas el 12 de mayo de 1949.

Dos años después, el Noveno Congreso Nacional de Historia, celebrado en Cárdenas, reconoció que el filósofo matancero era “…uno de los más altos pensadores cubanos de la primera mitad del presente siglo. Humanista, sociólogo, crítico, ensayista y poeta; poseyó vasta erudición, aguda penetración, singular fluidez y elegancia. Merece el homenaje y recordación imperecedera de todos los cubanos”.(LLOLL)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *