El Ajedrez en la Atenas de Cuba 1859-2020, del instructor, e investigador matancero Joaquín Mestre Jordi, ofrece la infrecuente oportunidad de hallar en un solo texto una copiosa información del juego ciencia en la provincia y más allá de su geografía.

El libro inédito recoge en sus más de 250 páginas una amena, variada y enriquecedora exposición que van desde la evolución histórica del juego, hasta su llegada a nuestro país, explayándose  concienzudamente sobre  su presencia y desarrollo en la provincia de Matanzas. Fotos, estadísticas y una memorable compilación de partidas célebres o testimoniales enriquecen el texto.

El Gran Maestro Reynaldo Vera González-Quevedo, prologuista del compendio reconoce el largo bregar de su autor entre papeles amarillentos y el diálogo con personalidades, algunas ya fallecidas, que permitieron conformar “la muy necesaria historia del juego ciencia en Matanzas”.

Desde las primeras historias del juego en la ciudad que titulan su primer capítulo, el conocimiento de los jaques matanceros más antiguos, la práctica del ajedrez en el Liceo de Matanzas y los pasajes de José Raúl Capablanca en la urbe, el libro ofrece a sus potenciales lectores, material digno de conocimiento y seguro provecho.

Su recorrido durante los años de la república mediatizada, rememoran importantes momentos del acontecer provincial, como la creación del primer Club de Ajedrez en Matanzas y la celebración de la histórica IV Convención Interprovincial de 1947. Esta última reunió en la Atenas de Cuba importantes personalidades y representantes de clubes ajedrecísticos de varias localidades del país.

A partir del tercer capítulo, hasta completar los siete de que dispone el volumen, sus páginas recorren la historia del auge y masividad alcanzado por el juego ciencia luego del triunfo revolucionario de 1959.

El desarrollo de eventos internacionales y torneos nacionales, la organización de simultáneas gigantes o la creación de clubes obreros, dan cuenta de la gigantesca movilización generada. La masividad  dio lugar al surgimiento de nuevos talentos ajedrecísticos y sus primeros grandes Maestros, ampliamente referenciados en sus páginas.

El III Torneo Panamericano de Ajedrez, acogido por la Sala White en 1968 y varias ediciones del Torneo Capablanca in Memorian entre otros, gozan de abundante información en la obra.

Distintas manifestaciones del juego ciencia como el Ajedrez Postal, la literatura y el coleccionismo ajedrecístico hallan espacio en el texto que finalmente ofrece nuevas páginas con las principales efemérides del juego y datos biográficos de destacados ajedrecistas matanceros.

El autor del precioso volumen, Joaquín Mestre, auditor jubilado del Banco Popular de Ahorro, Premio Nacional de Historia del Deporte 1922, Presidente del Círculo Filatélico de Matanzas y entusiasta jugador de ajedrez, acopió un valioso tiempo para regalarnos su obra. Hermoso empeño que alcanzaría su mayor valor en manos de historiadores, ajedrecistas y población en general.

Correcciones, añadiduras, posibles síntesis, podrían realzar ese valor. Valdría el esfuerzo por ver publicada una obra de entrañable riqueza para  perpetuar la rica tradición del ajedrez en la Atenas de Cuba. (ALH)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *